2) Sensaciones integradas
Sabor: como
sensación global de aroma, gusto, pungencia,
color, fluidez y temperatura.
Armonía: equilibrio entre los distintos
caracteres como asociación cualitativa y
cuantitativa de la impresión final.
Lleva implícito un juicio hedónico.
Aromas de boca: sensaciones aromáticas
producidas por componentes volátiles de muy
baja intensidad y son percibidas por vía
retronasal.
Persistencia: conjunto de sensaciones
gustativas, olfativas o texturales que
perduran en el tiempo.
Los atributos serán cuantificados
individualmente sobre una escala no
estructurada (150mm), cuyos extremos
representen los puntos de ´´baja intensidad´´
a ´´alta intensidad´´, excepto para ´´color´´
cuyo rango será desde ´´verde ligero hasta
amarillo ámbar´´. Los resultados de las
evaluaciones se convertirán en números
midiendo la distancia en mm desde el extremo
izquierdo de la escala hasta la intensidad
marcada.
Reconocimiento de patrones acústicos y
fonéticos en la secuencia de habla.
inicio
Trabajos de
Investigación Terminados
FM-L 180 Riccillo,
M. C, Gurlekian, J. A., Alvarez, J. A. y
Renato, A., Desarrollo de un método
semiautomatico para la caracterización de
contornos de entonación
EL objetivo de este trabajo
es elaborar un método para la caracterización
de los contornos de entonación (CE) y
describir sus principales características.
Desarrollamos un método
semiautomático que consiste de cuatro etapas:
confección de un corpus, digitalización y
análisis de la seña acústica, estilización de
los CE y codificación de los movimientos
tonales. Para la primera etapa, fomamos un
corpus de 120 emisiones, a partir de las
grabaciones de dos hablantes nativos de Buenos
Aires (uno femenino y uno masculino). Para la
estilización (implementada mediante un
programa que denominamos StilCont)
desarrollamos un método automático que
comprende un suavizado de dos pasos y en una
aproximación polinómica segmentaria lineal.
Para la codificación se
elaboró un sistema que representa las
características micro y macroprosódicas de los
CE, y que combina la notación del sistema
denominado ToBI con una estructura jerárquica
según la escala ERB-rate.
Mediante la estilización se
logró eliminar de los CE la información
prosódica no relevante, manteniéndolos
idénticos perceptualmente a los originales
(comprobado a través de un test perceptual).
Luego de aplicar el método a los CE del
corpus, descubrimos formas singulares en los
contornos, que permitieron caracterizarlos y
diferenciarlos según el tipo de variación de
entonación que representaban.
FM-L 181 Gurlekian, J. A., Sistema de
generación artificial de parámetros de habla
GenPar
Presenta un sistema de síntesis de sonidos de
habla desarrollado en el Laboratorio de
Investigaciones Sensoriales para su difusión
en la comunidad científica, académica y
clínica.
El desarrollo del Sistema de Generación
Artificial de Parámetros de Habla GenPar esta
basado en el modelo de producción de habla de
Fant y Flanagan (1960). Consiste en una
interface gráfica para el ingreso de los
contornos temporales característicos del
habla. Los contornos pueden ser dibujados
sobre la pantalla del monitor. Los contornos
naturales originales como el espectrograma y
los contornos temporales de frecuencia
fundamental y amplitud de distintas fuentes de
excitación, obtenidos con el sistema de
Análisis de Sonidos del Habla -AnaGraf-(Gurlekian
y otros, 1992), pueden servir de referencia
para dibujar los contornos artificiales. Con
los contornos de parámetros acústicos así
generados, se emplea el Sintetizador de Klatt
(Klatt, 1980, Klatt&Klatt, 1990) que produce
una onda de sonido que es indistinguible del
habla natural.
Los trabajos de síntesis de habla comienzan en
el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales
con la síntesis de vocales mediante el armado
de un sintetizador artesanal utilizando
filtros pasa-banda y un generador de trenes de
pulsos (Gurlekian, 1974). La síntesis de
consonantes fricativas sordas del castellano
mediante el sintetizador de Klatt se realizó
en 1979-80 (Gurlekian, 1981). Y continuó con
un trabajo sobre sobre la síntesis de
oclusivas sonoras que mereció la aprobación
del Prof. H. Fujisaki, experto en el área de
síntesis (Gurlekian, Guirao, y Franco, 1985).
También en Japón se realizó la síntesis de
oclusivas sonoras y sordas (Gurlekian y
Tsuzaki, 1992).
Las aplicaciones del sistema GenPar se
manifiestan -en principio- en la enseñanza de
la Fonética experimental. En investigación
permite el estudio de los aspectos fonológicos
y prosódicos del lenguaje mediante la
manipulación sistemática de sus
representaciones fonéticas. En las patologías
del lenguaje, permite al profesional diagramar
la voz que se intenta recuperar para el
paciente, a partir de su emisión actual,
haciéndola audible y visible. Esta tarea se
realiza con la modificación en pantalla de los
patrones de entonación, y/o con la
restauración de los diversos puntos de
articulación del tracto vocal, en el
espectrograma.
FM-L 182 Gurlekian, J.
A., Mauleon, C., Mediciones acústicas,
perceptivas, de volumen de aire y de presión
trans-diafragmática en una voz cantada con
soporte. Estudio de un caso utilizando la
tecnica de caja toráxica extendida para el
control respiratorio
El propósito de éste
trabajo es hallar nuevas evidencias entre las
mediciones de presión trans-diafragmática
obtenida con un cateter naso-esofágico, con
tres mediciones de superficie –debajo de la
caja toraxica, en el ombligo y en la parte
superior de la caja toráxica-, y las
caracteristicas acústicas en varias emisiones
perceptualmente evaluadas con soporte y no
soporte, producidas mediante una estrategia
particular de movimientos respiratorios. Las
emisiones consistieron en ocho diseños
melódicos rítmicamente identicos de alreddedor
de 10 segundos de longitud de la vocal [u], a
tres diferentes registros dentro de una octava
y media, (B3 to F5).
La presion
trans-diafragmática fue medida indirectamente
por la diferencia entre las presiones gástrica
y esofágica. Para obtener estos datos, tuvo
que utilizarse una técnica invasiva. Estas
condiciones artificiales para el canto
resultantes, crearon dudas razonables acerca
de la habilidad del cantante para producir
sonidos con y sin soporte de acuerdo al plan.
Por esta razon un panel de 17 expertos
evaluaron auditivamente las muestras, para
convalidar los datos tomados. El análisis
acustico de las muestras perceptualmente
convalidadas fue realizado para verificar
algunos parametros presentados en trabajos
previos y presentar nuevas observaciones.
Los resultados muestran un
movimiento toráxico-abdominal extendido y una
mayor excursion diafragmática justo antes del
canto de muestras con soporte. Estas
observaciones se combinan con la presencia de
mayor volumen pulmonar y contribuyen a la idea
de una influencia del control respiratorio
para una configuración glotal particular
observada en la voz cantada con soporte.
FM-L 174 Toledo,
G. A., Jerarquías prosódicas en el español
En este trabajo se revisaron una serie de
estudios dedicados a la organización
prosódica, métrica, del español
hispanoamericano. Se mostraron las unidades
jerárquicas dentro del discurso, su
realización fonética y su orden fonológico. En
una segunda parte, se presentaron los grados
de prominencia en las diferencias léxicas
(fenómenos de alternancia y de colisión
acentual) y las diferencias pragmáticas, esto
es, la codificación prosódica relacionada con
el peso informativo y con el peso ilocutivo,
enfático. En la primera parte, se concluyó que
el español presentaría un número de unidades
prosódicas de creciente complejidad y con un
grado de jerarquización relevante: fonos, el
golpe rítmico que constituye la sílaba
fonética, el acento (preferentemente: tonal)
que aglutina el grupo rítmico, los grupos
rítmicos internos del sintagma entonativo, el
grupo rítmico externo de ese sintagma
entonativo y, por último, el sintagma
entonativo: una estructura de almacenamiento
global en el discurso. Los dialectos mostraron
una tendencia jerárquica de esas unidades
prosódicas. Los procesos rítmicos indicaron
una débil compresión en las posiciones
preacentuales, isosilábicas, y una fuerte
tendencia a la expansión temporal en la
posición acentual. En otro nivel jerárquico,
los grupos rítmicos externos del sintagma
entonativo fueron más prominentes que los
grupos rítmicos internos, este comportamiento
rítmico siempre se observó en las posiciones
acentuales. Esto fue el resultado de una
evidente codificación del último nivel
jerárquico: el sintagma entonativo. En la
segunda parte, se presentaron las formas de
organización jerárquica de las prominencias:
en el nivel léxico y en el nivel pragmático.
En el nivel léxico, se revisaron los estudios
referidos a la posible eufonía prosódica, la
alternancia de prominencias fuertes y débiles
en la cadena sintagmática. Asimismo, se revisó
una experimentación referida también a esa
posible tendencia a la eufonía: el rechazo del
choque acentual en la cadena del habla. Los
hallazgos sobre la alternancia rítmica no
indicaron un patrón fuerte versus débil en los
dialectos estudiados. Del mismo modo, la
experimentación realizada con referencia al
rechazo de la colisión acentual, otro fenómeno
de eufonía, dieron resultados que no
confirmaron esa tendencia en el español. Los
hablantes codificarían los
rasgos acústicos, tonal y temporal, con
el propósito de preservar la prominencia de
cada realización acentual: a la debilidad del
rasgo temporal le correspondería el refuerzo
del rasgo tonal, y viceversa. Por último, en
el nivel pragmático, se revisaron algunos
estudios sobre las diferencias en la
prominencia informativa y las diferencias
prosódicas por el peso ilocutivo, enfático.
Los hallazgos referidos a las diferencias por
el peso informativo indicaron una fuerte
tendencia a la codificación tonal, con el fin
de destacar la información no activada en el
discurso. En cuanto a la marca prosódica,
tonal, para indicar el peso ilocutivo tuvo
resultados altamente significativos: el nivel
prosódico de mayor prominencia. En cambio, la
codificación temporal fue menos relevante, más
errática. En suma, los niveles codificados con
el propósito de indicar diferencias
pragmáticas estarían jerarquizados: un primer
nivel informativo (menos relevante, la
comunicación no activada en el discurso) y un
segundo nivel, superior, debido al peso
ilocutivo que el hablante desea comunicar en
su discurso, la fuerza enfática del
mensaje.
FM-L 184
Toledo, G. A., Acentos en español
En un estudio último, se propuso una serie de
reglas para la asignación del acento
secundario (desde aquí: A2) y terciario (desde
aquí: A3) relacionado con el acento primario
(desde aquí: A1): la actualización del A2 en
la primera sílaba de la palabra y A3 contiguos
al A1. El motivo de este trabajo fue el
análisis experimental de esas realizaciones
acentuales. Los corpora fueron emitidos por
informantes del Caribe (Panamá, Cuba) y de
Argentina. En oraciones y discursos breves, se
registraron palabras paroxítonas trisílabas (2
1 3), tetrasílabas (2 3 1 3), palabras
oxítonas bisílabas (2 1) y trisílabas (2 3 1).
Se realizó un análisis acústico de los corpora:
mediciones tonales y temporales. Después, una
normalización de los datos con el fin de
comparar los valores de informantes con
diversos rangos tonales y diferencias
temporales en la lectura. Los resultados no
confirmaron las reglas propuestas. En cambio,
se obtuvo un efecto de isocronía en las
sílabas preacentuales, un alargamiento
temporal en el A1 y, eventualmente, un
alargamiento en el A3, en el final de la
palabra. De un modo similar, no hubo
variaciones significativas en los valores
tonales: la palabra no mostró diferencias en
su realización, excepto y en forma
asistemática, en el A1. En suma: los dialectos
del español se comportarían como hablas
isosilábicas en el nivel de las sílabas no
acentuadas, aunque mostrarían efectos de
prominencia en la posición del A1, esto
propiciaría el agrupamiento rítmico de la
lengua en unidades prosódicas de mayor
jerarquía.
FM-L 185 Toledo,
G. A., Dos taxonomías informativas en español
Se analizaron dos taxonomías informativas en
experimentos de producción: discursos
semiespontáneos emitidos por hablantes de
español de Buenos Aires, esto es, la
interacción comunicativa de los informantes
con el experimentador (tres informantes
masculinos y un informante femenino en el
primer experimento y tres informantes
masculinos en el segundo experimento). En ese
primer experimento se estudió la taxonomía
basada en las diferencias de información nueva
y dada relacionadas con la codificación
prosódica subyacente. En el segundo
experimento se analizaron las categorías
cognitivas en la representación mental de los
referentes: los estados mentales de
activación, semiactivación e inactivación. En
ambos experimentos se seleccionaron pares de
palabras con ítems contrastados: nuevos
opuestos a dados e inactivados opuestos a
activados y semiactivados. Los materiales se
segmentaron de los contornos de entonación
previamente calculados por medio de un
análisis acústico. Se estudiaron los datos
naturales (F0) y los valores transformados por
medio de una normalización basada en el
cálculo por z-score logarítmica. Los
resultados en el primer experimento
mostró una
relevante codificación tonal en los ítems
nuevos. Los hallazgos en el segundo
experimento indicó esta tendencia prosódica:
las prominencias más altas se correlacionaron
con los estados inactivos, las prominencias
más bajas se actualizaron en los estados
activos y semiactivos.
Trabajos de
Investigación en Desarrollo
inicio
FM-L 186 Tema:
Base de datos de sonidos para la síntesis de
habla
Este proyecto consiste en la producción de una
base de datos de alta calidad adecuada para el
entrenamiento prosódico en la síntesis de
sonidos de la lengua española. Contempla la
creación de un texto escrito, la grabación del
mismo y su etiquetado. La tarea principal
consiste en analizar las estructuras
acústicas de las oraciones dentro de un nivel
fonémico y prosódico y discutir a partir de la
observación de los contornos acústicos
característicos y de la percepción de los
acentos silábicos y de las frases, las
variantes para una codificación enmarcada
dentro de las normas de etiquetado actuales.
Los resultados de este proyecto son
importantes por su aplicación en las
interfaces de habla natural consistentes en la
conversión de Texto a Sonidos de alta calidad.
Otra contribución está referida a la
definición de los símbolos fonéticos que esta
base requiere: tanto los sonidos del lenguaje
como los acentos y la entonación del español
de Argentina serán representados con
caracteres convencionales (ASCII Fonético).
Definición de la base de datos: La base
contendrá todas las sílabas del español en
contextos acentuados e inacentuados. Las
sílabas aparecerán en palabras funcionales que
sean comunes a todos los dialectos del
español. De este modo se generan los textos
distribuidos primariamente en oraciones
declarativas y
interrogativas. Se agregarán otras
construcciones que serán comunes a todos los
dialectos, y otras de habla espontánea que
dependerán del léxico empleado en el dialecto
estudiado, como fragmentos de noticieros,
boletines de bolsa, e informes meteorológicos.
Para el establecimiento de todas las sílabas
posibles se consideraran las restricciones
fonotácticas. Una vez establecidas todas las
sílabas fonológicas posibles, se
seleccionarán las oraciones donde estas
sílabas aparezcan, en diferentes posiciones
dentro de la palabra y en contextos acentuados
e inacentuados.
Etiquetado: tiene dos partes
principales: la Fonémica, que abarca la
transcripción fonémica y fonética y la Métrica
con la transcripción tonal y de pausas entre
palabras. Las normas guía para el etiquetado
fonémico y para la parte métrica se derivan
de
1) Las guías de etiquetado "CSLU", del Centro
de Lenguaje Hablado y Comprensión del
Instituto de Graduados de Oregón, y 2) Las
guías de etiquetado "ToBI", (Tonal and Break
Indexes).
La guía de etiquetado del CSLU se utilizará
como convención para la transcripción de los
datos fonémicos y fonéticos, tanto para los
sonidos de habla como para los segmentos no
pertenecientes al habla. Para la transcripción
se utilizara el diccionario Worldbet. Este
diccionario establece un conjunto de
caracteres ASCII para la transcripción de las
realizaciones de los fonemas del español. El
alineamiento temporal se realizará en primer
lugar en relación a la forma de onda, y luego
teniendo en consideración el espectrograma
(realizado con una ventana pequeña), los
contornos de Energía y el F0 vistos
simultáneamente y utilizando reglas fijas en
casos ambiguos.
Para el etiquetado métrico se adaptará el
sistema ToBI que ha mostrado ser adecuado para
oraciones no espontáneas del español. Algunos
autores han rechazado la utilización de los
acentos de frase y los han sustituído por el
uso de acentos bitonales. Sin embargo, para
este diseño hemos pensado que es necesaria
tanto la utilización de los acentos de frase
como también de acentos tonales extra a los ya
expuestos por el ToBI
Desarrollo de Programas: Se adaptará el
programa para el Procesamiento Digital de
Señales del LIS que muestra simultáneamente la
forma de onda, el espectrograma, la energía, y
los contornos de F0, para producir etiquetas
acordes con la guía de etiquetado de CSLU.
Este programa producirá archivos de texto con
las correspondencias entre
los niveles fonético y fonémico y el
instante temporal del archivo de onda. El
mismo programa se adaptará para realizar la
transcripción conforme con el sistema ToBI, y
el Worldbet. El programa producirá archivos de
acuerdo a las correspondencias acústicas a
tonos y junturas de palabras. Finalmente, se
empleará el sistema de síntesis de habla
desarrollado en el LIS para evaluar la calidad
de la transcripción fonética de la entonación.
Técnicas de
Medición Psicofísica
inicio
Trabajos de Investigación Terminados
FM- P 12. Guirao M.,
Zamora, M. C. y Bonnet* C., Cambios en la
intensidad del gusto: Respuestas numéricas y
tiempos de reacción
En este trabajo se
comparan las respuestas a los cambios de
intensidad gustativa que se obtienen aplicando
los métodos de Tiempos de Reacción (TR) y
Estimación de la Magnitud (EM).
Cuando se aplica el primero
los sujetos responden a los estímulos con un
movimiento que generalmente consiste en
pulsar una tecla. Con el segundo método los
sujetos hacen estimaciones cuantitativas que
generalmente se manifiestan mediante
un juicios numéricos.
Las
función de Piéron expresa
que los tiempos de reacción disminuyen con la
intensidad del estímulo. Toma la siguiente
forma: RT-t0 =
aC-b
donde RT es el tiempo de reacción, t0 es el
TR mas corto que corresponde a la
intensidades mas altas (cronobase), C es la
concentración del estimulo y
b,
a son dos
parámetros.
La ley de Stevens expresa
que la sensación aumenta en una función de
potencia del estímulo, es decir I = kCb,
donde I es la intensidad percibida, C es la
concentración del estímulo y
b es el exponente de
la función de potencia.
Ambos autores se refieren a
la relacion que existe entre los cambios de
intensidad de los estímulos y los
correspondientes cambios en la magnitud de la
sensación.
Puesto que las dos
formulaciones se refieren a un proceso de
discriminación no linear, varios autores han
propuesto la idea de una posible
correspondencia entre las dos leyes. Esta es
una cuestión fundamental respecto del
problema de la medición psicofísica
Siguiendo esta hipótesis se
han realizado una serie de experimentos con
estímulos gustativos examinando las variables
que se consideran relevantes porque
representan el modo interno de operación de
los procesos sensoriales. Estas son los
umbrales, el tamaño del rango de respuesta y
los valores de los exponentes.
Se utilizó una solución
química para cada unos de los gustos dulce,
salado y agrio y dos para el amargo. Las
funciones se ajustaron con las ecuaciones de
Piéron y de Stevens. Los datos muestran
algunas tendencias que son comunes a ambos
procedimientos: los valores de umbrales y los
valores de los exponentes, independientemente
de los valores absolutos, tienden a ordenarse
del mismo modo. En cuanto al tamaño del rango,
dadas las limitaciones propias del
procedimiento TR, se encuentra que la
relación inversa, a mayor rango menor
exponente, es similar. En conclusión, los
datos alientan futuras intentos para encontrar
un substrato común entre las dos funciones.
*Laboratoire de
Psychophysique Sensorielle, Université Louis
Pasteur, Strasbourg (France).
FM-P 13 Garriga-Trillo*,
A. J, Zamora, M. C., Confrontación de escalas
numéricas y longitud de líneas
La cuantificación de los
atributos en el análisis descriptivo se
realiza, generalmente, a través de una escala
no estructurada (ENE). Esta escala es una
línea gráfica de 12 a 15 cm donde sólo se
marcan los extremos. La similitud de este
procedimiento con el método de Convergencia de
Límites (CL), llevó a desarrollar una
estrategia para comparar las dos técnicas.
Dentro del programa de
selección de panelistas (FM-Q118) se incluyó
la medición de la intensidad de color, olor y
gusto de dos vinos blancos cepa Chardonnay
(seis diluciones) por CL y distancia en ENE
(15 cm).
Para ambos métodos se
empleó la misma consigna; se presentaban a los
panelistas los dos estímulos extremos (vino
puro y dilución 10%) especificándole que
podían percibir estímulos mayores o menores
que los estándares.
Los datos fueron analizados
aplicando tres técnicas estadísticas: a) ANOVA
sobre los valores de las estimaciones, b)
Coeficiente de Variación (CV) y desviación
estándar (FM-P 11) y c) Modelo de regresión
múltiple para efectos secuenciales calculado
sobre los valores de las pendientes (b)
y los coeficientes de regresión (r2).
Concentración, panelistas y
vino fueron los tres parámetros que variaron
en los tres atributos (color, olor y gusto) y
en las dos escalas (p< 0.001), excepto en la
evaluación del gusto por ENE donde los vinos
no fueron discriminados. Las replicaciones no
constituyeron una fuente de variación en
ningún caso. El test LSD evaluado sobre las
concentraciones arrojó un patrón de
discriminación similar en ambas escalas.
Los CV disminuyeron y las
desviaciones estándares aumentaron en función
de la concentración. Las dos escalas
presentaron el mismo tipo de variación.
c) Los valores de
b y r2 fueron en el
vino1: color 0.779 - 0.999 (CL) y 1.062 -
0.994 (ENE); olor 0.641 – 0.985 (CL) y 0.860 –
0.978 (ENE); gusto 0.818 – 0.986 (CL) y 1.02 –
0.994 (ENE). Las pendientes ajustaron a una
función de potencia en ambos casos,
obteniéndose exponentes más altos siempre por
ENE.
El ANOVA realizado con los
valores individuales de
b determinó que las
diferencias entre los dos métodos fueran
significativas (p< 0.05 color, 0.001 olor y
0.01 gusto).
En el modelo de regresión
se analizaron las variables concentración (CONC),
concentración anterior (CONCAN) y distancia
entre la respuesta del estímulo actual y el
estímulo anterior (DIST). Para CL las
variables significativas (p< 0.001) fueron
CONCAN y DIST. Sólo para color y gusto del
vino 2 también CONC resultó significativo. En
ENE las tres variables fueron significativas.
De los tres métodos
estadísticos utilizados el modelo de regresión
fue el que permitió detectar mayores
diferencias entre las escalas.
De acuerdo a estos
resultados la escala no estructurada sería
semejante a una escala de proporciones con la
ventaja de la independencia del uso de
números.
*Departamento de
Metodología de las Ciencias del
Comportamiento, Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.
DOCENCIA
inicio
Cursos
En el LIS
Entrenamiento de Análisis
por Síntesis de habla
Dictado por el Ing. Jorge
A. Gurlekian
Para profesionales de la
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de San Luis (UNSL), 20 al 23 de
Abril, 1998.
En otras Instituciones
Análisis computarizado de
la voz y el habla
Dictado por el Ing. Jorge
A. Gurlekian
En la Escuela de Fonoaudiología, Facultad de
Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
Rosario, 24 y 25 de Abril, 1998.
Actualización en
Fonoaudiología. Modulo de Patología Vocal.
Estudios Objetivos de la Voz.
Dictado por el Ing. Jorge
A. Gurlekian
En el Hospital General de
Agudos J. M. Ramos Mejía, Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Salud,
Sección Fonoaudiología, 20 de Abril, 1998.
Seminarios
En el LIS
Dra. Soledad Ballesteros
Profesora de loa Facultad
de Psicología UNED, Madrid, España
Tema: Memoria implícita y
explícita intermodal visión - tacto.
Noviembre 9, 1998.
En otras Instituciones
Dra. María Clara Zamora
Tema: Fisiología y
Patología del gusto
En el Hospital de Clínicas
José de San Martín (UBA). Abril 28, 1998.
Conferencias
inicio
En otras Instituciones
Dra. María Clara Zamora
Tema: Métodos psicofísicos
aplicados a la investigación de las
propiedades sensoriales de los alimentos
En el Departamento de
Metodología, Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), Madrid, España. Julio 14, 1998.
Tema: Métodos y Técnicas
psicofísicas aplicadas a la investigación de
las propiedades sensoriales de sustancias
alimenticias
En el marco del II Congreso
Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos,
Bahía Blanca. Marzo 27, 1998.
Dra. Matilde Otero Losada
Tema: Patologías del gusto: alteraciones
Psiconeuroinmunoendocrinológicas (PNIE).
En el Hospital de Clínicas, Fac. de Medicina,
UBA.
Cátedra de Otorrinolaringología, Abril 28,
1998.
Tema: Perceptual modifications of taste
intensity in mixtures with Benzoic acid:
differential changes according to taste
quality and stimulus
Tema: Benzoic acid pungency and its
interaction with taste
En el Chemosensory Perception Lab. Dpt. of
Surgery (Otolaryngology), University of
California, Los Angeles, California, USA, 4 y
7 Octubre, 1998.
Tema: Atributos sensoriales de un conservante
alimenticio habitual: Acido Benzoico
En la planta elaboradora de Coca Cola.
Córdoba.
Ing. Jorge A. Gurlekian
Tema: Informática y
Voz
Tema: La Voz nuevas Técnicas
En la Universidad del
Museo Social Argentino, Buenos Aires,14
de Noviembre, 1998.
Docencia en otras
instituciones
En el país
Dra. Amalia M. Calviño
Profesora Adjunta de la
Cátedra de Fisiología, Departamento de
Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y
Bioquímica, UBA.
Lic. María Amalia García
Jurado
Profesora Titular de
Fonética, Carrera de Fonoaudiología, Facultad
para la Recuperación Humana, UMSA. Profesora
de Lectura y Escritura, Cátedra de Semiologia,
Ciclo Básico Común, UBA.
En el exterior
Dr. Guillermo Toledo
Profesor Invitado
en el Département de Langues et Linguistique,
Faculté des Lettres de la Université Laval,
Quebec, Canadá.
REUNIONES
CIENTIFICAS
inicio
III Reunión Nacional de la
RIEPSA Red Iberoamericana de Evaluación de
Propiedades Sensoriales de Alimentos
Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, 22 y 23 de Septiembre de 1998.
Zamora, M. C.,
Exposición de los trabajos de investigación
realizados e el LIS en el área de Evaluación
sensorial de alimentos, durante
el presente año.
III Congreso de Lingüística
General Salamanca, España, 23-25 Marzo de
1998 Toledo, G. A., Iconicidad prosódica e
información en narrativa espontánea.
16th International Congress
on Acoustics, The Acoustical Society of
America Seattle, USA, 20-25 Junio de 1998.
Toledo, G. A.,
Testing two information taxonomies.
Primeras Jornadas de
Investigación LA VOZ Nuevas Técnicas
Instituto de la Voz, Buenos
Aires, Argentina, 20 y 21 Noviembre de 1998.
Gurlekian, J., Técnicas actuales de análisis
y características de la voz del locutor.
Actes du 16é Congrés
International des Linguistes Paris, 20-25
Julio de 1998. Toledo, G. A., Contrato
informativo y prosodia del español de
Venezuela.
II Congreso Iberoamericano
de Ingeniería de Alimentos
Bahía Blanca, 27 Marzo de
1998. Zamora, M. C., Métodos y Técnicas
aplicadas a la investigación de las
propiedades sensoriales de sustancias
alimenticias.
XIVth Annual Meeting of the
International Society for Psychophysics,
Fechner Day 98
Quebec, Canadá, 15-18 de
Agosto de 1998.
Guirao, M., Zamora, M. C.,
Bonnet, C., Responses to changes in taste
intensity:
Reaction Time and numerical
estimates.
Otero-Losada, M. E.,
Zamora, M. C., Pungent-Taste interactions:
Differential
changes
in taste perception induced by benzoic acid
prickling.
Otero-Losada, M. E.,
Benzoic Acid: Sensory attributes and
time-course of
Pungency.
XXth Congress of the
Association of Chemoreception Sciences
Sarasota, Florida, USA, 22
al 26 de Abril de 1998.
Zamora, M. C., Martinez,
M., Otero Losada, M. E., Possible influence of
Monosodium Glutamate (MSG) on Gustatory
Reaction Time to saltiness of NaCl, KCl and
their mixtures in model systems.
III Encuentro Bromatológico
Latinoamericano
Auditorio Radio Nacional,
Córdoba, Argentina, 22 al 24 de Abril de 1998.
Otero
Losada, M. E., Zamora, M. C., Acido
Benzoico: Atributos sensoriales. Estudio
Cinético de la pungencia
INTERCAMBIO
CIENTIFICO
inicio
En el exterior
Dra. Miguelina Guirao
Canadá
En oportunidad de su
concurrencia al XIVth Annual Meeting of the
International Society for Psychophysics,
Fechner Day 98, que se celebró en Quebec (Ver
Reuniones Científicas) realizó visitas de
intercambio en esa ciudad y en
Montreal (Ver proyectos de Investigación
conjunta, Canada).
Estados Unidos.
En New Haven, Conn.,
participó en reuniones internas con colegas
del John B. Pierce Foundatiom Laboratory en
las que se discutieron los trabajos en curso y
posibles futuros intercambios con ese centro
de investigación.
En Cambridge, Mass.,
asistió, junto con otros alumnos del Prof. S.
Smith Stevens, a la Exhibición sobre la
trayectoria científica de este investigador
(fallecido en el año 1972). La muestra fue
organizada en 1998 por la Harvard University
y permaneció abierta durante un semestre.
Dra. María Clara Zamora
España
Entrenamiento en análisis
estadístico de datos sensoriales. Departamento
de Metodología, Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), Madrid, España.
Dr. Guillermo A. Toledo
Canadá
Investigación en el Centre
International de Recherche en Aménagement
Linguistique (CIRAL), Université Laval, Quebec.
Docencia en el Département de langues et
linguistique, Faculté des Lettres de la
Université Laval, Quebec.
Dra. Matilde Otero Losada
Estados Unidos
Chemosensory Perception Lab.,
Departamento of Surgery, Universidad of
California, San Diego. Intercambio con
investigadores del área de los Sentidos
Químicos. Adiestramiento de nuevas
metodologías (microscopía óptica) para evaluar
el daño de la conjuntiva ocular por irritantes
ambientales.
Proyectos de Investigación
Conjunta
Con
centros del exterior
Tiempo
de reacción a distintas concentraciones de
sustancias gustativas. (Con el Laboratorio
de Psicofísica Sensorial, Univ. Louis Pasteur
- CNRS)
La percepción del tiempo:
cambios asociados con la edad y con trastornos
neuropsicológicos. (Con el Dept. of
Psychology, University of Stockholm, Suecia)
Estudio perceptual
comparado de la consonante /l/ y de las
consonantes nasales en francés y en español.
(Con el Departamento de Linguistica de la
Université du Québec a Montreal, Canadá)
Aplicación de nuevas
metodologías psicofísicas a la evaluación
sensorial (Con el Departamento de
Metodología de las Ciencias del
Comportamiento, Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), Madrid,
España).
Con centros del país
Perfil del vino blanco cepa
Chardonnay. (Estación Experimental del
INTA, Mendoza. Ing. Agr. Carlos D. Catania.).
Pruebas para evaluar
alteraciones del olfato. (Con la Cátedra de
Otorrinolaringología, Facultad de Medicina,
UBA )
PUBLICACIONES
LIS
inicio
En el folleto adjunto se
presentan las publicaciones de los trabajos
del LIS, correspondientes al período
1968-1997. En este informe se detallan los
trabajos realizados en 1998.
FM-Q 127 Zamora, M.
C., Los sentidos químicos: instrumentos
analíticos de la evaluación sensorial. En
M. Guirao, Procesos Sensoriales y Cognitivos,
Buenos Aires, Ed. Dunken, págs. 225-240,
1997.
FM-L 187 Toledo, G.
A., Información nueva y dada en el español.
En M. Guirao, Procesos Sensoriales y
Cognitivos, Buenos Aires, Ed. Dunken, págs
171-192, 1997.
FM-L 171 Toledo, G.
A., Contrato informativo y prosodia en el
español de Caracas, Moenia 3, 331-363,
1997.
FM-E 4 Guirao,
M., Los veinticinco años del Laboratorio de
Investigaciones Sensoriales (LIS) 1968-1993.
En M. Guirao, Procesos Sensoriales y
Cognitivos, Buenos Aires, Ed. Dunken,
págs.7-11, 1997.
FM-V 61 Guirao, M.,
Los estudios sobre la Visión en el LIS. En
M. Guirao, Procesos Sensoriales y Cognitivos,
Buenos Aires, Ed. Dunken, págs 321-333,
1997.
FM-L 183 Gurlekian,
J. A., El Laboratorio de Audición y Habla en
el LIS. En M. Guirao, Procesos Sensoriales
y Cognitivos, Buenos Aires, Ed. Dunken,
págs.55-81, 1997.
FM-L 189 García
Jurado, M. A., Procesamiento acústico fonético
y perceptual del habla. En M. Guirao,
Procesos Sensoriales y Cognitivos, Buenos
Aires, Ed. Dunken, págs 83-93, 1997.
FM-Q 128 García
Medina, M. R., La Clínica del olfato. En M.
Guirao, Procesos Sensoriales y Cognitivos,
Buenos Aires, Ed. Dunken, págs 211-223. 1997.
FM-Q 129 Calviño, A.
M., Interacciones quimiosensoriales. En M.
Guirao, Procesos Sensoriales y Cognitivos,
Buenos Aires, Ed. Dunken, págs 253-278. 1997.
FM-Q 130 Otero
Losada, M.E., Las investigaciones sobre los
sentidos químicos en el LIS. En M. Guirao,
Procesos Sensoriales y Cognitivos, Buenos
Aires, Ed. Dunken,
págs. 193-209. 1997.
FM-Q 65 Calviño, A.
M., Perceived intensity
and presistence of heterogeneous taste
mixtures. Food
Science & Technology International 4: 277-284,
1998.
FM-L 155 Toledo, G.A.,
Prominencia melódica y temporal: la colisión
acentual en el español. Estudios de
Fonética Experimental. Barcelona:
Universidad de Barcelona, págs. 201-220, 1998
FM-Q109 Zamora, M. C.; Buratti, F.;
Otero-Losada, M. E., Temporal study of sucrose
and fructose relative sweetness.
Journal Sensory Studies
13:213-228, 1998.
FM-P 12 Guirao, M;
Zamora, M. C; Bonnet, C., Responses to changes
in taste intensity: Reaction time and
numerical estimates. En Fechner Day 98,
Proceedings of the Fourteenth Annual
Meeting of the International Society for
Psychophysics. Quebec, Canadá, págs.
237-242, 1998.
FM-Q 133 Zamora, M.
C.; Martínez, M.; Otero-Losada, M. E.,
Possible influence of Monosodium Glutamate
(MSG) on Gustatory Reaction Time to saltiness
of NaCl, KCl and their mixtures in model
systems. Chemical Senses, 23(5):
556-557, 1998.
FM-L 188 Toledo, G.
A., Testing two information taxonomies,
CD-Rom, Proceedings of the 16th International
Congress on Acoustics, CD-Rom, The
Acoustical Society of America, 1998.
FM-Q 104 Guirao M.,
Zamora M. C. (1998).,
A computerized system for controlling and
measuring gustatory reaction times.
En prensa.
FM-L 176 Toledo, G.
A., Contrato informativo y prosodia en el
espanol de Venezuela. En B. Caron (de.),
Actes du 16é Congrés International des
Linguistes (Paris julio 20-25, 1997), CD-Rom.
Oxford, Elsevier Sciences. En prensa.
FM-L 166 Gurlekian,
J.A., El análisis objetivo de la voz. En J.
González, Conducta Fonatoria. La Plata,
Ed. Cátedra. En prensa.
FM-L 174 Toledo, G.
A., Jerarquías prosódicas. En I. García Galvez
y F. Plaza Picon (eds.), Estudios de
Métrica. Tenerife, Universidad de la
Laguna. En prensa.
FM-Q 131 Bonnet, C;
Zamora, M. C; Buratti, F; Guirao, M., Group
and individual gustatory reaction times and
Pieron’s law.
Physiology and Behavior.
En prensa
Presentaciones a Congresos
FM-Q 132 Otero-Losada,
M; Zamora, M.C., Pungent-taste interactions:
Differential changes in taste perception
induced by benzoic acid prickling. En
Fechner Day 98, Proceedings of the
Fourteenth Annual Meeting of the International
Society for Psychophysics.
Quebec, Canadá, pp.
308-313, 1998.
FM-Q 100
Otero-Losada,
M. E. and M. C. Zamora.,
Acido Benzoico: Atributos sensoriales. Estudio
cinético de la pungencia. En el IIIer.
Encuentro Bromatológico Latinoamericano, (III
EBL),
Proceedings: p. 67.
Auditorio Radio Nacional, Córdoba (ciudad),
Argentina, 22 al 24 de Abril de 1998.
FM-Q 133 Zamora, M. C., Martínez,
M y Otero-Losada, M. E., Possible influence of
Monosodium Glutamate (MSG) on Gustatory
Reaction Time to saltiness of NaCl, KCl and
their mixtures in model systems. En el XXth.
Congress of the Association of Chemoreception
Sciences (AChemS XX), Sarasota, Florida, (USA)
22 al 26 de Abril de 1998.
FM-Q 100 Otero Losada. M. E.,
Benzoic Acid: Sensory attributes and
time-course of pungency. En la XIVth. Annual
Meeting of the International Society for
Psychophysics, Fechner Day 98, École de
psychologie, Université Laval, Quebec, Qc,
Canada.
15-18 Agosto, 1998.
FM-L 189 Toledo, G.
A., Iconicidad prosódica e información en
narrativa espontánea, Actas del III Congreso
de Lingüística General, 23-25 Marzo de 1998,
Salamanca, España, en prensa.
FM-L 176 Toledo, G.A.,
Contrato informativo y prosodia en el español
de Venezuela. En B. Caron (de.), 16é
Congrés International des Linguistes
(Paris julio 20-25, 1997), CD-Rom.
Oxford, Elsevier Sciences.
En prensa.
FM-L 12 Guirao M.,
Zamora M. and Bonnet C., Responses to changes
in taste intensity: reaction time and
numerical estimates. Fechner Day 98,
Proceedings XIVth Annual Meeting of the
International Society for Psychophysics. Ed.
Simon Grondin and Yves Lacouture, Quebec,
Canadá, pp.
237-242. Agosto 1998.
Patente
FM-Q 107 Guirao, M.,
Zamora, M. C., Equipos para medir los tiempos
de reacción al sabor (gusto, pungencia y
otros). Aprobado, 1998. Instituto Nacional de
la Propiedad Industrial. Patente Reg. No. P97
01 02703. Buenos Aires, 1997.
Publicaciones de
Divulgación de las Actividades del LIS
Desarrollo del Sitio web
del LIS.
El LIS cuenta a partir de
1998 con un sitio en Internet (servicio de
"Web Hosting" SECYT) para consultas sobre las
actividades que se desarrollan en el
laboratorio. La dirección es:
www.lis.secyt.gov.ar
El diseño de las páginas
estuvo a cargo del Ing. Jorge Gurlekian y la
Lic. Marcela Riccillo.
Desarrollo de un sistema de
red interna en el LIS
A partir del corriente año
el LIS cuenta con un sistema de red interna
que provee servicio de correo electrónico y de
Internet en cada terminal de usuario. El
sistema permite el uso simultáneo por varios
usuarios de una conexión a internet tipo "dial
up".
El desarrollo e instalación
estuvo a cargo del Sr. Eduardo Zunino.
Informe Anual
Desde su creación, el LIS
publica un informe anual (ISSN 0325-2043
) en donde se consignan las
publicaciones realizadas, los trabajos en
curso, la actividad docente y el intercambio
científico. La serie comienza con el informe
I, 1968 Laboratorio de Investigaciones
Sensoriales, CONICET, Hospital Escuela (HE),
Facultad de Medicina, UBA. El presente
corresponde al Informe XXXI 1998, Laboratorio
de Investigaciones Sensoriales, CONICET,
Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina
(FM), UBA.
Artículos periodísticos
“Escuchar
hoy la voz de mañana”. Ing. Jorge Gurlekian.
Diario
La Nación,
Suplemento Salud, Buenos Aires, 14 de enero de
1998.
“Los aromas de la mente".
Dra. Otero Losada,
M. E.
Diario
La Nación,
Suplemento de Salud, 22 de Julio de 1998,
págs. 1-2.
“Cara
y Seca”. Dra. Otero Losada,
M.E. Reportaje radial al aire: Magazine de
interés general. 29 de Julio de 1998.
"Las
feromonas". Dra. Otero Losada, M. E. Reportaje
testimonio para la revista
Noticias: Sección:
Ciencia. 1998.
"Importancia del beso en
la comunicación". Dra. Otero Losada, M. E.
Reportaje testimonio y fuente informática para
infografía, para la revista Viva. Diario
Clarín. 1998.
inicio
