Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS) CONICET |
|
ISSN 0325 - 2043
INFORME XXXIV- 2001
Subproyecto: Evaluación sensorial de los componentes del sabor: olor, gusto, pungencia y viscosidad Subproyecto Reconocimiento de patrones acústicos y fonéticos en la secuencia de habla
Dra. María Rosa GARCIA MEDINA
SUBPROYECTO: EVALUACION SENSORIAL DE LOS COMPONENTES DEL SABOR: OLOR, GUSTO, PUNGENCIA Y VISCOSIDAD inicio Proyecto PICT 1997-99. (1998-2000) ANPCT, FONCYT (SECYT). Tema: Perfil de sabor de vino blanco cepa Chardonnay. Caracterización cuantitativa de las propiedades sensoriales: análisis descriptivo multidimensional Ver Resumen en INFORME LIS - 1999. Pag. 7. Ver descripción en sitio website:www.lis.secyt.gov.ar Dirección: Dra. Miguelina Guirao. Codirección Dra. María Clara Zamora. Con la colaboración de la Dra. Matilde Otero Losada y los becarios Bioq. Marisa Martínez y Dr. Sebastián Buenader. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TERMINADOS FM-Q 147 Zamora. M. C., Guirao, M., Quini, C. I., Martínez, M. P., Buenader, S. B., Romano,
FM-Q 148 Un procedimiento para aumentar el consenso entre panelistas Proyecto: Análisis Sensorial de vinos blancos (variedad Chardonnay): influencia de la región y cosecha. (PICT 2000 No 09-08820) inicio Responsables Dra. María Clara Zamora, Dra. Miguelina Guirao y Dra. Cristina Pandolfi (Instituto nacional de Vitivinicultura, INV, Mendoza). Proyecto subsidiado por FONCYT a iniciarse en el año 2002. Los objetivos de este proyecto son: Investigar los atributos sensoriales del vino blanco (variedad Chardonnay), compararlos según: región de origen y año de cosecha. Clasificar los vinos presentando un perfil de sabor por cada uno de los factores mencionados. Proponer nuevas estrategias para entrenar panelistas teniendo en cuenta los niveles de procesamiento de la información sensorial. Confeccionar un glosario patrón que englobe la definición de los términos que describen los atributos sensoriales del vino aunando criterios con los ya existentes en diferentes países vitivinícolas. Además; contribuir a perfeccionar el léxico que se utiliza para la catación de vinos introduciendo términos ya definidos en el lenguaje científico. Clasificar los descriptores distinguiendo los atributos psicofisícos de la sensación (que se expresan con términos concretos) de los conceptos abstractos y de los términos generales o metafóricos Delimitar el área del gusto y establecer distinciones en los términos que describen otros componentes del sabor como la pungencia y el olfato. Contribuir a aumentar la precisión en la definición de los términos técnicos que se aplican actualmente en el Análisis Sensorial, proporcionando nuevos conocimientos sobre los sentidos químicos y sobre la metodología para su estudio. Comparar la eficacia de los nuevos enfoques metodológicos para entrenar panelistas propuestos en este proyecto con los que se aplicaron en el estudio anterior (PICT97). Los nuevos enfoques se basan en: Niveles de procesamiento de información sensorial, jerarquizando los atributos en sensaciones primarias, sensoperceptuales y cognitivas. Análisis de los términos mas frecuentemente mencionados, desglosando los conceptos integrales (sabor, cuerpo, persistencia) en sus componentes primarios. Confrontar datos sensoriales con: Análisis químicos de los componentes del vino asociados a percepciones orales (azúcares, ácidos, densidad). Determinaciones por cromatografía gaseosa de las sustancias volátiles que constituyen el perfil aromático de los vinos utilizados. Integrar datos sensoriales, químicos, cromatográficos y determinaciones por nariz electrónica para elaborar un perfil total de los vinos. Proyecto : Reconocimiento de patrones acústicos y fonéticos en la secuencia de habla
Proyecto PICT 1998-99 (FONCYT). Tema: Base de datos de sonidos para la síntesis de habla de alta calidad. inicio
Proyecto: Telefónica de Argentina 2000-2001. Tema: Evaluación de la calidad de transmisión telefónica utilizando códecs vocales. Este proyecto tiene como finalidad la medición objetiva de la calidad vocal para demostrar la calidad de funcionamiento de los códecs vocales. Se utilizará la medida de PSQM (Perceptual speech quality measure 'medición de la calidad perceptual del habla'), recomendada por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). La medición de la PSQM requiere una serie de etapas que se inician con la preparación del corpus de habla, la elección de los hablantes y la grabación en una cámara acústica, y finaliza con el cálculo del PSQM, comparando las señales originales con las codificadas. Mediante una transformación basada en modeles psico-acústicos, es posible obtener finalmente una medida de calidad subjetiva. Director responsable: Ingeniero Jorge A. Gurlekian. Colaboración: Dra. Miguelina Guirao. Ver PUBLICACIONES FM-L 208 Proyecto SALA I 2000-2001 (Speechdat). Tema: Base de datos de sonidos para el reconocimiento automático de habla. Se continúa con el diseño de una nueva base de datos, que originará mayor cantidad de respuestas de habla espontánea. Se diseñan además las distintas condiciones de ruido y reverberación ambiente para obtener grabaciones con teléfonos celulares desde distintos ámbitos incluyendo el auto, la calle y distintos medios de transporte publico. (Ver publicaciones FM-L 207, FM-L211, Memoria técnica) Proyecto: Telefónica de Argentina 2000-2001. Tema: Evaluación de la calidad de transmisión telefónica utilizando códecs vocales. Se continúa con la preparación del material para la evaluación consistente en el registro de seis voces (niño, mujer y hombre) representativas de las distintas regiones dialectales en una cámara acústica con características semi anecóicas (30dB de ruido ambiente y 0.5 segundos de tiempo de reverberación). Proyecto suspendido temporariamente por interrupción en la recepción de los fondos.
PROYECTO :Análisis suprasegmental del español peninsular: Guillermo Andrés Toledo Trabajos de Investigación Terminados
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA Proyecto PICT 1997-99. FONCYT. Tema: Perfil de sabor de vino blanco cepa Chardonnay. Caracterización cuantitativa de las propiedades sensoriales: análisis descriptivo multidimensional. Dirección: Dra. Miguelina Guirao. Codirección Dra. María Clara Zamora. Con la colaboración de Ing. Cristina Pandolfi, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Mendoza; Ing. José Luis Goyenechea, Bodegas Goyenechea, Buenos Aires; Dra. Ana J. Garriga Trillo, Depto. de Ciencias de la Conducta, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid. Convenio Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica, Ministerio de Educación y Técnica, España.
DOCENCIA inicio CURSOS DICTADOS en el LIS Análisis sensorial aplicado al aseguramiento de la calidad (Modulo I) Diseños de experimentos (Modulo II). Septiembre 24, 25 y 26. Duración 21 horas Docentes: Dra. María Clara Zamora, Dra. Marta Zanelli Lic. Eduardo Sebriano. Quality Management de Nestlé. Selección y entrenamiento de panelistas Dra. María Clara Zamora, dentro del curso: Sentidos químicos y metodología para el análisis sensorial. Dictado en la Cátedra de Fisiología, Dpto. de Ciencias Biológicas, Fac. Farmacia y Bioquímica, UBA. Buenos Aires
CURSOS DICTADOS en otras instituciones Desarrollo de perfiles sensoriales en alimentos y aplicación de técnicas de análisis multivariado, en el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Castelar, Buenos Aires. 23 de mayo. Docente: Dra. María Clara Zamora Curso de postgrado: La prosodia del español: aspectos teóricos y aplicaciones prácticas" Profesora: "Carrera de Fonoaudiología, Universidad de Buenos Aires. Octubre-Diciembre, 2001. Docente: Dra. Laura Colantoni. Fisiología de los sentidos químicos. Sentidos químicos y metodología para el análisis sensorial. Cátedra de Fisiología. Departamento de Ciencias Biológicas, Fac. de Farmacia y Bioquímica, UBA. Junio, 25-26, e 2001. Docente: Dra. Matilde Otero-Losada. La comunicación en la universidad: el discurso académico. Curso: para la . Carrera de Especialización en docencia universitaria. Universidad de Formosa. Julio, 2001. Docente: Dra. Laura Colantoni. Teorías fonológicas contemporáneas y su aplicación a los estudios del español Septiembre de 2000-Abril, 2001. Curso en la Carrera de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Septiembre 2000-Abril 2001 Docente: Dra. Laura Colantoni. En el exterior Suprasegmentales del español Curso de doctorado Departamento de Filología, Facultad de Filología y Letras, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España Docente: Dr. Guillermo Toledo Español Oral I Español Oral II Fonética y Fonología Españolas Redacción I En la Université Laval, Faculté des Lettres, Département de langues, linguistique et traduction, Bachillerato y Maestría en Estudios Hispánicos, Quebec, Canadá. Profesor Contratado: Dr. Guillermo Toledo SEMINARIOS En el LIS Evaluation of assessor performance in sensory analysis Dynamic methods in sensory and flavour science A cargo de: Dr. John Raymond Piggott University of Strathclyde Glasgow, Scotland 12 de marzo de 2001 Cómo hablaban los hurones: Buscando los sonidos de una lengua muerta. A cargo de Benoit Jacques, Profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Québec de Montreal, Canadá. Mayo 3. MinutesVII SALA meeting Participantes Jorge A Gurlekian. (LIS) Sabine Horbach (Philips Speech Processing), Herald Hoege (Siemens),Chin Lee (Lucent) y Asunción Moreno (Univ. Politécnica de Catalunia). El 8 y 9 de Febrero
Tesis doctorales TORRES Humberto, Bioingeniero. Becario Foncyt. PICT98 (2000-2001). Tema de Tesis: Generación automática de la prosodia para un sistema de conversión de texto a habla, para presentar en la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires Directores: Jorge Gurlekian, J. y S. Tressens. (Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires)
ENBE Claudia. Lic. Fonoaudiología,. Tema de Tesis. Hacia la definición de la voz normal en el habla continua del español del Río de la Plata, para presentar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) Director Jorge Gurlekian. , BONADEO, Martín José. . Lic. en Marketing y Publicidad. Tema de Tesis: "El uso de fragancias como elemento de identificación en una marca de retail. Factores químicos, biológicos, sociológicos y de marketing". para presentar en la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Austral. Director Dra. Matilde E. Otero Losada
REUNIONES CIENTÍFICAS inicio II Congreso de Fonética Experimental, Sevilla, España, Marzo, 5-7, 2001 Toledo Munín, G. A., Acentos tonales en discursos Fernández Planas, A., Martínez Celdrán, E., Salcioli Guidi, V., Toledo, G., Castellví Vives, J., Taxonomía autosegmental en la entonación del español peninsular Toledo Munín, G. , Fernández-Planas, A., Romera-Barrios, L., Ortega Escandell, A. y Matas Crespo, J., Tiempo y tono en español peninsular.
Symposium internacional sobre patología de la voz y fonocirugía. Córdoba. Mayo 25-26, 2001. Gurlekian, J.,Aspectos clínicos y físico acústicos de la voz, Gurlekian, J.. Miembro del Panel.Evaluación instrumental de la voz y de la laringe.
30th Annual Symposium: Care of the Professional Voice. Philadelphia, USA. June13-17, 2001 Latourrette, D., Gurlekian, J.A. Cichero, L and Ruggeri, S. Acoustical analysis of voices without Vocebox
VIII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, Montevideo, Uruguay, Noviembre, 12 16, 2001. Zamora. M. C., Guirao, M., Quini, C. I., Martínez, M. P., Buenader, S. B., Romano, E. A., Marziani, R. S. y Pandolfi, C., Perfil descriptivo de vino Chardonnay: comparación de un panel entrenado y un panel de expertos. 1er Congreso Hispano Argentino de ORL. Mar del Plata, Nov. 29-Dic. 1. 2001 Cichero, L, Eleta, M., Gurlekian, J. Latourrete D., y Ruggeri S. Análisis acústico de la voz del paciente laringectomizado y la correlación con su anatomía de esófago. . The IRCS Workshop on Linguistic Databases, Filadelfia, USA, Dec. 11-13. . 2001. Gurlekian, J., Rodríguez, H., Colantoni, L. y Torres, H. Development of a Prosodic Database for an Argentine Spanish Text to Speech System. Gurlekian, J., Colantoni, L., Torres, H., Rincon, A., Moreno, A. y Mariño, J.Database for an Automatic Speech Recognition System for Argentine Spanish
I� Congreso Latinoamericano Interdisciplinario de Salud y Medio Ambiente (CLISMA 2001). Sociedad Argentina de Medicina Ambiental, Buenos Aires, Oct.25-27,2001 Otero Losada M. . E. . Ecología y Psiconeuroinmunoendocrinología.
XI� Congreso de Rinitis y Cirugía Facial, Círculo de Oficiales de Mar del Plata, Buenos Aires, Nov. 8-10, 2001. Otero-Losada M.. E . Alteraciones del olfato: métodos de diagnóstico.
INTERCAMBIO CIENTÍFICO inicio En el LIS Dr. John Raymond Piggott University of Strathclyde Glasgow, Scotland Investigador en el area de Análisis Sensorial, aplicada principalmente a bebidas. Visitó el LIS para dictar dos seminarion (Ver seminarios). Participaron especialistas de otros centros de investigación y de la industria. Dr. Benoit Jacques Profesor retirado del Departamento de Lingüística de la Universidad de Québec Montreal, Canadá Investigador de las caracteristicas fonéticas de la lengua francesa y de la lengua aborigen de los hurones (no hablada en la actualidad) visitó el LIS para utilizar las Tecnicas de Análisis que se desarrollan en el Laboratorio. Dictó ademas un seminario (Ver seminarios). Insertar link En el exterior Dra. María Clara Zamora España Viajó a Jerez de la Frontera, para participar de la reunión constitutiva de la Red Temática sobre Vitivinicultura en el marco del Subprograma XIX del CYTED sobre Ciencia y Tecnologías del Sector Agropecuario. Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias. Jerez de la Frontera (España), 18, 19, 20 y 21 de Abril de 2001. Dr. Guillermo A. Toledo España Investigador Invitado en la Facultad de Filología, Universidad Central de Barcelona, Barcelona.
PUBLICACIONES inicio En revistas con referato
Capítulos en libros Gurlekian, J. La percepción auditiva En: La percepción auditiva: un enfoque transversal. Ed: Inés B. Sánchez, ICCE-CEPE..Madrid. España. 2001 Vol I. 51-90 Otero Losada M. .E. y Chokler C. .Ecología y Psiconeuroinmunoendocrinología. En: Temas de Medicina Ambiental, Eds.: Brapack S. A. (ISBN 987-43-3984-5) Buenos Aires, Cap. 2, . 84-86, Oct. 2001.
Publicaciones en Proceedings
| ![]()
| FM-L 211 Gurlekian, J., Colantoni, L., Torres, H., Rincon, A., Moreno, A. y Mariño, J.Database for an Automatic Speech Recognition System for Argentine Spanish. Proceedings of the IRCS Workshop on Linguistic Databases, Workshop on Linguistic Databases, Bird, Buneman & Liberman (eds). Filadelfia, USA, Dec. 2001, 92-98.
| ![]()
|
| ![]()
| FM-L 207 Gurlekian, J., Rodríguez, H., Colantoni, L. y Torres, H.Development of a Prosodic Database for an Argentine Spanish Text to Speech System, Proceedings of the IRCS Workshop on Linguistic Databases, Workshop on Linguistic Databases. Bird, Buneman & Liberman (eds). Filadelfia, USA, Dec. 2001, 99-104.
| ![]()
|
| ![]()
| FM-L 195 Toledo, G. A. y Fernández, G. B., Representación mental de los referentes del mundo e ícono prosódico en dos narrativas espontáneas, en Proceedings of the 7th World Congress of the International Association for Semiotic Studies. (en prensa).
| ![]()
|
| ![]()
| FM-L 218 Toledo, G. Acentos tonales en discursos, Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Marzo 5-7, 2001, Sevilla. (en prensa).
| ![]()
|
| ![]()
| FM-L 213 Fernández Planas, A. M., E. Martínez Celdrán, V. Salcioli Guidi, G. Toledo y J. Castellví Vives, Taxonomía autosegmental en la entonación del español peninsular, Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Sevilla, 5-7 marzo 2001. (en prensa).
| ![]()
|
| ![]()
| FM-L 214 Toledo Munín, G., A. Fernández Planas, L. Romera Barrios , A. Ortega Escandell y J. Matas Crespo,: Tiempo y tono en español peninsular, Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Sevilla, 5-7 marzo 2001. (en prensa).
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Objeto: Diseño y creación de una base de datos para el reconocimiento automático de habla. Participante: J. A. Gurlekian, Investigador responsable Destinatario: Empresa ATLAS de Barcelona representante de la Universidad Politécnica de Cataluña. Proyecto Speech Dat Across Latin America (SALA). Objeto: Diseño de textos para la evaluación de codecs vocales. Participante: J. A. Gurlekian Investigador responsable Organismos:participantes UBA, Univ. Nacional de Salta, Univ. del Aconcagua. UVT: Innova-T Destinatario: Empresa Telefónica de Argentina Proyecto: SALA I. Asesoramiento en el proyecto Análisis de sonidos de lenguas amerindias habladas en Salta. J. A. Gurlekian Destinatario: Facultad de Humanidades, Instituto de Folklore y Literatura Regional, Universidad Nacional de Salta. Tema: Identificación de la voz humana. Asesor: J. A. Gurlekian Destinatario: Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Tema: Perfil Sensorial de quesos azules. Perfil Sensorial de quesos duros Asesor: Dra. María Clara Zamora Destinatario Cabaña y Estancia Santa Rosa Tema :Perfil descriptivo de vino Chardonnay: comparación de un panel entrenado y un panel de expertos. Asesor: Dra. María Clara Zamora Destinatario: Bodegas Goyenechea : Publicaciones de Divulgación de las Actividades del LIS Informe Anual Desde su creación el LIS publica un informe anual (ISSN 0325-2043) en donde se consignan las publicaciones realizadas, los trabajos en curso, la actividad docente y el intercambio científico. La serie comienza con el Informe I-1968, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET. Las siglas (HE) y (FM), se refieren a las sedes del LIS, primero en el Hospital Escuela y luego en la Facultad de Medicina UBA, Los INFORMES I LIS 1968, al INFORME XXXIII LIS 2000 se han publicado en forma impresa.y desde el año 1998 aparecen también en este sitio. A partir de año 2001 se publican solamente en la web.
Divulgación en medios de comunicación Dra. Miguelina Guirao Participa del reportaje a Investigadores con motivo del Día del Investigador. Titulo del artículo: Pesimismo y desilusión entre los científicos. Periodista: Nora Bar. Diario "La Nación", Buenos Aires, Abril 10, 2001 Reportaje sobre el tema: Las investigaciones actuales en el LIS, para el Documental Programa UBAXXI, emitido por Canal 7. Año 2001. Ing. Jorge A. Gurlekian Artículo:. La PC con acento argentino. Diario "La Nación", Informática, Buenos Aires, 30 de Julio , 2001. Reportaje sobre el tema Investigación en Audición y Habla , para el Documental Programa UBAXXI, emitido por Canal 7. Año 2001. Programa Código DaVinci. Cablevisión. Tema :Tecnologías de habla en desarrollo en el LIS . Nov. 2001
Dra. Matilde, E. Otero Losada. Reportaje-opinión. Título de la nota: Buenos Aires ya tiene su primer mapa de olores. Diario Clarín. Sección: Información General. Periodista: Valeria Román. Junio, 11, 2001, pp.32-33. Reportaje Azul TV. Noticias. Tema: Olores y Emociones. Producción: Mariana Dabar. Junio, 11, 2001, 19:00hs. 3. Reportaje-testimonio... Título de la nota: Olores son amores, Revista Viva. Diario Clarín. Periodista: Claudia Selser, Julio 15.2001, pp. 48-52.- Reportaje: Azul TV. Tema: Olores y Perfumes. Producción: Victoria Ronzano. Julio 17, 2001, 15.30hs. Reportaje: Radio Universidad. FM 89.1. Programa: "La Tarde", . Tema: Olores y Perfumes. Producción: Vanesa Casanova, Conducción: Federico Smith, Julio 18, 2001, 13.30hs. Reportaje: Radio Diez.. Tema: Olores y Perfumes Producción: Silvia Pesquera. Conducción: J. Jacobson y G. Blanc. Julio 19 2001. .Reportaje: Radio Sport, FM 98.9. Rosario (Santa Fe).. Programa: "Tiempo Libre". Tema: Olores y Perfumes. Producción: Miguel Barredo. Conducción: Angel Albanese.Julio 24, 2001, 11.30hs. Reportaje: Radio Diez. Tema: Olores de primavera. Producción: Nicolás Dib.Septiembre 20, 2001, 19.00hs. inicio |