Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS)

CONICET

 

Subproyecto:

bulletReconocimiento de patrones acústicos y fonéticos en la secuencia de habla

 

Trabajos de Investigación Terminados

FM-L 172 Toledo G. A., Iconocidad prosódica e información en narrativa espontánea

Se analizó la iconocidad prosódica en las categorías cognitivas referidas a la representación mental de los referentes del mundo: estados de activación, semiactivación e inactivación. Estos procesos cognitivos se refieren a la manera cómo el emisor preplanifica (inmediatamente y antes de la emisión) y planifica (la emisión en sí) la representación mental de esos referentes. Estas decisiones del emisor se realizan de acuerdo al estado mental de la narrativa compartida con el receptor: lo que sabe el emisor sobre lo que el receptor sabe y no sabe de esa narrativa que le está comunicando. Estos estados estarían codificados por medio de correlatos fonológicos (la prominencia o la atenuación prosódica), en forma icónica; existiría una directa relación entre esos estados y las diferencias prosódicas. Se analizó la narrativa oral de un informante de español, dialecto de Buenos Aires. Se seleccionaron 26 unidades con diferentes estados de activación. En el estudio acústico se obtuvieron espectrogramas y valores de FÆ . Se indicaron las diferencias prosódicas por medio del estudio de las prominencias tonales; el punto más alto de la fundamental en cada frase entonativa. Los resultados mostraron una correspondencia entre la codificación prosódica y la estructura informativa: la atenuación fonológica se realizaría en los conceptos activos y semiactivos; la relevancia fonológica se correlacionaría con los conceptos inactivos.

Trabajos de Investigación en Desarrollo

FM-L 177 Tema: Evaluación del umbral de recepción de habla en ruido.

Este trabajo tiene como objetivo la evaluación del reconocimiento de habla en niños de edad preescolar y escolar en ambientes de ruido similar al presente en el aula.

Las pruebas tradicionales realizadas con tonos puros en la audiometría tonal no revelan la capacidad de discriminar sonidos de habla en ambientes reales. La detección de problemas de comunicación verbal se justifican por las vinculaciones existentes con los problemas de aprendizaje, de habla y de conducta.

La contribución más significativa de esta propuesta es la sencillez de su aplicación en el ámbito escolar u hospitalario, combinada con el alto grado de control de los estímulos de habla.

Las señales de habla serán preparadas mediante grabaciones de locutores y obtenidas de sintetizadores de habla de alta calidad que posibilitaran el control de sus características espectrales. Este tipo de estímulos representa una mejora sustancial, frente a las logoaudiometrías verbales convencionales en las que existe la variabilidad inherente en el habla del profesional que toma la prueba.

Los pasos que se seguirán son:

1) Preparación de las grabaciones naturales y sintéticas en el disco rígido de las computadoras de mesa que posee el laboratorio LIS.

2) Normalización. Se tomaran pruebas preliminares en grupos de niños normales en edad pre-escolar y escolar en el LIS

3) Grabación de la prueba en el disco rígido de una computadora portátil.

4) Entrenamiento de los evaluadores en el LIS y evaluación en colegios de la Capital Federal.

6) Refinamiento y corrección de errores en la prueba realizada.

7) Copiado del material del test en un disco compacto (CD).

FM-L 178 Tema: La identificación de las consonantes nasales en francés y en español

Es sabido que el efecto coarticulatorio de nasalización sobre las vocales tiene como correlato acústico alteraciones en la pendiente de las transiciones, principalmente de F1. En este trabajo se analizaran las características perceptivas de las consonantes nasales /m n ø / en secuencias VCV, con el objetivo de establecer si el rasgo de nasalidad se percibe en las transiciones vocálicas o en el murmullo nasal.

Este trabajo implica la comparación entre las consonantes nasales del francés de Canadá y del español de Buenos Aires. Como parte del proyecto conjunto se han obtenido resultados sobre las propiedades acústico-perceptivas de las consonantes nasales del francés.

FM-L 179 Tema: Similitudes y diferencias en los trazos acústicos de consonantes laterales, nasales y oclusivas sonoras

En trabajos anteriores hemos hecho una clasificación acústica de los sonidos del español (Guirao y García Jurado, FM-L 117, 1992 ; FM-L 130, 1994), y también hemos establecido la correspondencia entre perfiles fisicos e identificación perceptual (Guirao y García Jurado, FM-L 116, 1991). Sin embargo cuando comparamos los perfiles de /l/ con nasales y oclusivas sonoras como /b/, los perfiles espectrales se confunden. El objetivo principal de este trabajo es buscar las diferencias entre sonidos que presentan espectrogramas similares, que si bien, perceptualmente, resultan claramente identificados por parte de los sujetos, no reflejan características acústicas diferenciadoras.

En este sentido hemos observado que, en lo que concierne a la forma acústica con los componentes de frecuencia, intensidad y tiempo, hasta ahora no se dado tal correspondencia entre consonantes laterales y oclusivas sonoras. Es decir que estas consonantes aún perteneciendo a grupos fonéticos diferentes no presentan trazos acústicos que las distingan. Del mismo modo los registros espectrograficos de las nasales /m n ø / perceptualmente bien diferenciadas tambien muestras similitud espectral.

El estudio acústico se realizará con emisiones naturales y sintetizadas de estas consonantes en contextos vocálicos que acentúan las diferencias físicas de cada grupo. Puede considerarse como un aporte a las revisiones o reconsideraciones que se han hecho sobre las clasificaciones tradicionales de los sonidos de habla.

[Resúmenes de trabajo]