Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS)

CONICET

 

Subproyecto:

Evaluación sensorial de los componentes del sabor: olor, gusto, pungencia y viscosidad. (1997)

 

Trabajos de Investigación Terminados

FM-Q 103 Otero Losada, M. E. y Zamora, M. C., Pungencia y salado: relación de intensidades relativas en NaCl y KCl.

Hasta el presente la pungencia del cloruro de potasio (KCl) había sido ignorada o mencionada como sensaciones de aspereza y percepción de pinchazos y luego simplemente restada de las estimaciones de intensidad de la sensación total inducida por el KCl. Por otra parte se mencionaba al amargo como única cualidad aparte del salado para el KCl.

Los objetivos de este trabajo son : 1) describir las funciones psicofísicas para el salado y la pungencia de cloruro de sodio (NaCl) y cloruro de potasio (KCl) así como profundizar en modelos diferenciales de unión ligando-receptor para receptores gustativos y no gustativos en un amplio rango de concentraciones (15-1920mM); 2) comparar las intensidades del amargo y de la pungencia observadas en el KCl en el rango de concentraciones bajas por la proyección de los posibles resultados del estudio en el caso de las sales con bajo contenido de sodio y potasio (12.5-400mM). Las funciones psicofísicas se analizan por el método de estimación de la magnitud y los modelos de unión ligando receptor se deducen en base a ecuaciones derivadas de la ley de acción de masas (Ley de Beidler).

La parte experimental se hizo con once panelistas (siete hombres y cuatro mujeres, con una edad promedio 30 años). Los estímulos consistieron en ocho concentraciones (15, 30, 60, 120, 240, 480, 960 y 1920 mM) en el primer experimento, y seis concentraciones (12.5, 25, 50, 100, 200 y 400mM) en el segundo. Las soluciones se prepararon con NaCl y KCl pureza analítica (Anedra S.A., Argentina) en agua deionizada 24 hs. antes de los experimentos y se guardaron en heladera a 5° C.

Para evaluar la intensidad de las sensaciones se empleó el método de Estimación de la Magnitud (EM). Se efectuaron sesiones preliminares de entrenamiento para identificar y diferenciar las sensaciones gustativas (dulce, amargo, ácido, salado) y pungentes (no gustativas) y se practicó el método de EM asignando números a distancias lineales. Para comparar intensidad de pungencia y de amargo se usó el método de Comparación por pares (CP), ante dos alternativas: a)."más pungente que o tan pungente como amargo", o b)."más amargo que pungente" los panelistas decidieron y eligieron una para cada concentración de KCl.

Se calcularon los exponentes de las funciones de potencia de ME (coeficiente b de Stevens). Se efectuaron ANOVA y test de la Mínima Diferencia Significativa (Least Significative Difference, LSD). También se analizaron y graficaron los resultados de las estimaciones psicofísicas de intensidad en función de la concentración de acuerdo con algoritmos matemáticos predictivos y descriptivos de estos resultados. Estas ecuaciones ofrecen información acerca de las interacciones entre el estímulo y el receptor (neuroquímica fisiológica).

Los datos de CP se analizan por el test de Chi cuadrado y se grafican como histogramas de frecuencia de respuesta.

Los resultados de este trabajo se aplicarán al diseño de sales con bajo contenido de sodio y mejor sabor.

FM-Q 93 Bonnet, C., Zamora, M. C., Buratti, F. y Guirao, M. Tiempo de reacción al gusto en individuos y grupos: ley de Pièron

Se evaluó el Tiempo de Reacción al Gusto (TRG) de ocho sustancias representativas de los cuatro gustos básicos. Ocho sujetos participaron en todos los experimentos. Se examinó la relación funcional entre TRG y la concentración analizando los datos en forma individual y grupal. Se discutieron los ajustes de ecuaciones presentadas por diferentes autores y los ajustes de la función de Pièron para describir los datos de TRG. Esta función es definida como:

TRG - t0 = kC b

donde t0 es el tiempo de reacción asimptótico que se alcanza a altas concentraciones, C es la concentración del estímulo, b es el exponente. Con esta función se obtuvo el mejor ajuste de los datos de tiempo de reacción en función de la concentración.

Los valores de b y t0 son característicos de cada familia gustativa. Los resultados del presente trabajo, junto con otros tomados de estudios previos, muestran que las funciones gustativas para el salado y el ácido presentan exponentes (b )menores que 1.0, con relativamente cortos t0 El dulce y el amargo dan exponentes iguales o mayores que la unidad, con t0 más largos.

Las respuestas de los diferentes sujetos son similares para el salado y el ácido. Los datos individuales para el dulce y el amargo no pueden considerarse definitivos. Se prevee continuar los experimentos agregando un mayor número de concentraciones altas y midiendo los umbrales.

FM-Q 94 Zamora, M. C., Martínez, M. y Otero Losada, M. E., Posible influencia del Glutamato Mono Sódico (GMS) sobre el Tiempo de Reacción al Gusto de NaCl, KCl y sus mezclas en sistemas modelo.

Se analizaron las interacciones sensoriales de GMS, NaCl (Na+) y KCl (K+) en sistemas modelo (25° C) por el método de Tiempo de Reacción al Gusto (TRG). Doce panelistas evaluaron cinco concentraciones de GMS (4.3, 10.8, 27.0, 67.5, 168.7 mM), Na+ (12.5, 25.0, 50.0, 100.0, 200.0 mM), K+ (25, 50, 100, 200, 400 mM) y las siguientes mezclas: Na+/K+(12.5+25; 25+50; 50+100; 100+200; 200+400), Na+/GMS (27mM), K+/GMS (27mM) y Na+/K+/GMS (27mM). Cada concentración se replicó siete veces.

El ANOVA y posterior test LSD realizado sobre las siete replicaciones indicó que la sexta y séptima replicación fueron significativamente diferentes (p<0.05). Los TRG arrojaron sistemáticamente valores más largos, atribuyéndose a una saturación de los receptores. Por lo tanto, no fueron incluidas en el análisis de los datos para eliminar esa fuente de variación.

Se estableció un diseño experimental de cuatro factores con tres interacciones (factor/número de niveles): sales (7), concentraciones (5), panelistas (12), replicaciones (5).

Los resultados del ANOVA realizado sobre los datos de TRG mostraron que las sales (F6,1056 =26.54), concentraciones (F4,1056 =185.90) y panelistas (F11,1056 =12.95) fueron una significativa fuente de variación (p<0.001). La interacción sal*concentración (F24,1056 =1.80; p<0.05) reveló que las sales no dan los mismos resultados para todas las concentraciones. Esto se atribuye a que se utilizaron distintos rangos de concentraciones. La interacción sal*panelista (F66,1056 =1.43; p<0.05) indicó diferencias en la percepción del salsado por los panelistas, según la sal.

Con el objeto de identificar las combinaciones de sales que tuvieran igual TRG y menor contenido de Na+ y K+ se realizó un análisis de Cluster, obteniéndose los siguientes resultados (mM): a) Na+(200) = K+(200)= Na+(100)/K+(200); b) Na+(100) = Na+(50)/MSG; c) Na+(50) = Na+(25)/MSG; d) Na+(25) = K+(50) = MSG(27); e) Na+(12.5) = K+(25) = MSG(10.8). Estos resultados muestran un acortamiento de los TRG provocado por 27mM de GMS, que es la concentración utilizada en alimentos. La consecuencia práctica de estos hallazgos es la amplificación de la señal del salado resultando en una más rápida percepción de la sensación.

FM-Q 114 Calviño, A.M., Garrido, M., Iglesias, M. y García, M., Selección de miembros de un panel para pruebas gustativas mediante análisis por componentes principales

En las investigaciones gustativas, los instrumentos de medición son personas, de allí la importancia de seleccionar los evaluadores para cada experiencia. En general se toma un conjunto de posibles candidatos a los que se les efectúan varias pruebas que detectan su habilidad para discriminar pequeñas diferencias en los gustos. Luego de evaluar los resultados los integrantes del panel son aceptados o rechazados.

En este trabajo se propuso un criterio de selección de panelistas que utiliza el análisis multivariado de las componentes principales (CP). Otro método asigna un puntaje a cada prueba y se rechaza a los candidatos con menor promedio. Un tercer método descarta a los evaluadores cuyas distancias al vector de respuestas óptimas estandarizadas sean mayores. La comparación de los tres métodos se realizó sobre la base de los resultados de cuatro pruebas gustativas tomadas a 20 sujetos: a) reconocimiento de los cuatro gustos básicos, b) detección de pequeñas diferencias de dulzor en soluciones acuosas, c) detección de pequeñas diferencias de dulzor en soluciones ácidas y d) detección de diferencias entre dos soluciones dulces.

Resultó que algunos evaluadores se descartaron al aplicar los métodos tradicionales pero tuvieron un desempeno aceptable al aplicar CP para algún tipo de experimento, mientras que otros fueron aceptados por dichos métodos y rechazados por el de CP para ciertas experiencias. Los resultados indicaron que los cuatro primeros PC explicaron el 71.5 % de la varianza asociada con los datos. Se obtuvieron para cada variable los coeficientes de correlación con las cuatro primeras CP y se determinó que PC1 mide la capacidad de los postulantes para detectar diferencias de dulzor en las soluciones ácidas, la PC2 mide la capacidad de los jueces para reconocer los gustos amargo y agrio y detectar el dulzor de soluciones diluídas de sacarosa y finalmente PC3 y PC4 en conjunto explican la detección de pequeñas diferencias de dulzor en soluciones acuosas y reconocimiento de gusto salado. Por todo lo expuesto se considera que el método de las CP es más apropiado para seleccionar jueces, ya que permite aceptarlos para algunas evaluaciones y descartarlos para otras, posibilitando elegir los más aptos para cada experimento particular.

FM-Q 122 Otero Losada, M. E., Calviño, A. M., Buratti, F. M. y Zamora, M. C., Proporción pungente/salado para cloruro de sodio y cloruro de potasio y su relación con la aceptabilidad de las sales

Se estudió la potencia relativa del NaCl y el KCl para inducir sensaciones gustativas (salado) y no gustativas (pungencia) y su relación con la aceptación de estas dos sales. Once panelistas evaluaron salado, pungencia y tono hedónico de NaCl y KCl a ocho concentraciones (15, 30, 60, 120, 240, 480, 960 y 1920 mM ) a dos tiempos (15 y 45 seg) luego de sorberlas. Se eligió el método de estimación de la magnitud para cuantificar la intensidad de las sensaciones percibidas. Una escala de 21 puntos ( 0= `desagradable` , 10=`neutro`, 20= `agradable`) fue empleada para los juicios hedónicos. Las pendientes de las funciones psicofísicas para salado (ßs) fueron las mismas para NaCl: y KCl a 15 seg (0.65 ± 0.08 y 0.66 ± 0.04) y 45 seg (0.76 ± 0.08 y 0.78 ± 0.04) respectivamente. Se hallaron diferencias significativas (p<0.05) para las pendientes de pungencia (ßp) entre ambas sales pero no entre los dos tiempos: 0.76 ± 0.07 y 0.68 ± 0.07 para NaCl 0.95 ± 0.08 y 0.88 ± 0.07 para KCl a 15 y 45 seg respectivamente. De la comparación de pendientes surge que: ßsNaCl ßpNal = ßsKCl sin embargo estos valores fueron menores que ßpKCl (p< 0.05). El tono hedónico (TH) disminuyó con el incremento de la concentración. El KCl tuvo los menores valores de TH: 6.94 a 2.76 vs 9.36 a 5.15 para NaCl (p< 0.05) entre 240 y 1920 mM. La proporción entre pungencia/salado (P/S) fue mayor para el KCl (0.94,1.13,1.73) que para el NaCl (0.44,0.59,0.74) p<0.05 a 480,960 y 1920 mM respectivamente. La pungencia podría ser un factor importante en la menor aceptación de las sales de potasio.

FM-Q 125 García Medina, María Rosa, Paneles de evaluación sensorial de alimentos

Para la evaluación sensorial de alimentos se necesita en muchas ocasiones un grupo de personas correctamente seleccionadas, y entrenadas. A veces es preferible un grupo de evaluadores no entrenados. Todo depende del objetivo del estudio. En el caso de nuestro trabajo, realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Veterinarias, el objetivo era tener un panel entrenado. Por lo tanto se reclutó un grupo de voluntarios entre los cuales figuraron estudiantes, egresados y docentes de la facultad.

Se usó en principio una ficha clínica que permitió descartar a aquellos que tuvieran alguna razón para ello: fumadores, alérgicos, consumidores habituales de cualquier tipo de fármaco, etc, de acuerdo a los criterios establecidos en el protocolo aceptado.

Luego se procedió a medir sus habilidades quimiosensoriales, tales como umbrales olfatorios y gustativos, percepción supraumbral de olores y gustos, tiempos de reacción gustativos. Quedaron seleccionadas de este modo 18 personas.

La etapa siguiente incluyó clases teóricas sobre el uso de las diferentes técnicas de evaluación sensorial y sus correspondientes trabajos prácticos. En el curso de este entrenamiento se evaluaron atributos sensoriales de jugos cítricos, bondiola de cerdo y de jabato y carne de pollo.

Como una de las grandes dificultades de la evaluación sensorial es el manejo del significado de los términos se hicieron reuniones para discutir entre los panelistas y el lider del panel, las connotaciones de cada uno de los vocablos usados para definir las sensaciones percibidas.

Finalmente se obtuvo un panel entrenado formado por aproximadamente 12 panelistas.

El trabajo incluyó también el diseño y dirección de obra de cuatro cabinas destinadas a evaluación sensorial

Trabajos de Investigación en Desarrollo

 

FM-Q 100 Tema: Acido Benzoico (AB): Estudio cinético de la pungencia en soluciones modelo (acuosas): puras. Efecto de la sacarosa.

Existen pocos estudios psicofísicos que relacionen la intensidad de la pungencia con la dimensión del tiempo (estudios cinéticos), y menos aún en el caso particular del ácido benzoico (AB). No obstante utilizarse como conservante habitual en productos alimenticios (ej.: jugos de frutas, gaseosas dulces, etc.) se desconocen los efectos de otros componentes del producto (sacarosa para los casos mencionados) sobre la evolución temporal de la pungencia inducida por el AB.

Se realizará un registro computadorizado con un programa especial para medir la intensidad de la pungencia del AB en función del tiempo luego de un único estímulo de 5 seg. con solución acuosa de: 1) AB en concentraciones: 3, 6, 9, 12, 18, 24 y 36 mM; 2) mezcla de AB (3-36 mM) y sacarosa al 20%.

Se determinarán los parámetros cinéticos: Intensidad Máxima (IMAX,%), Tiempo Total de Pungencia (Ttot, seg), Velocidades de Incremento (V1, %/seg) y Declinación (V2, %/seg), considerando la recta que mejor ajuste la mayoría de los puntos anteriores o posteriores a la IMAX respectivamente. Vida Media (T1/2, seg), Area bajo la curva {AUC,%*seg, calculada por la regla trapezoidal (S (Ii + Ij ) / 2 * D x) siendo x=tiempo e I=intensidad}, Tiempo para alcanzar IMAX (TIMAX, seg).

Estos parámetros serán sometidos a Análisis de Varianza (ANOVA) seguidos de la prueba de Significación Mínima (Least Significant Difference Test, LSD) con el objeto de determinar la dependencia del efecto de la sacarosa con la concentración de AB. Para los análisis se usará el programa SPSS.

Se empleará un diseño experimental de bloques aleatorizados siguiendo un modelo de efectos mixtos donde los factores de variación son 3: los sujetos (factor aleatorio), las replicaciones y las concentraciones (factores fijos). Los parámetros obtenidos de cada curva promedio para cada panelista y cada concentración son tratados por Análisis de Componentes (PCA). Para identificar los grupos de observaciones similares se emplea un análisis de agrupamiento jerárquico siguiendo el método promedio basado en el grado de semejanza entre registros. Para ésto se utiliza el programa Statgraphics. Graficación de valores de los parámetros cinéticos en función del tiempo para cada concentración de AB.

Los resultados tienen aplicación en la formulación de nuevos productos conteniendo AB y sacarosa a fin de mejorar el sabor final y por lo tanto su nivel de aceptación por parte del consumidor.

FM-Q 116 Tema: Interacciones Pungencia-Gusto: modificación del dulzor, la acidez, el salado y el amargo por Acido Benzoico en soluciones modelo.

Son pocos los estudios de interacción gusto-pungencia y no se han hecho empleando como estímulo el ácido benzoico (AB). No obstante utilizarse como conservante habitual en productos alimenticios (jugos de frutas, gaseosas dulces, pescados envasados, conservas de legumbres, vegetales y frutas, etc.) se desconocen los efectos del AB sobre el sabor resultante de la mezla de gustos (dulce, salado, amargo, ácido) y la pungencia del AB que prácticamente carece de gusto.

El objetivo de este trabajo es conocer la influencia de la pungencia del AB sobre el sabor resultante de su mezcla con distintos gustos.

El método empleado será la Estimación de la Magnitud con sesiones de entrenamiento previas para identificación, reconocimiento y diferenciación de distintos gustos y de pungencia. Se utilizan soluciones modelo acuosas de AB (10mM) con concentraciones crecientes de: sacarosa, ácido cítrico, cloruro de sodio, cloruro de potasio, quinina.

Se realizará el cálculo de los exponentes de las funciones de potencia de ME (coeficiente b de Stevens), ANOVA, test de la Mínima Diferencia Significativa (Least Significative Difference, LSD). Ajuste de las funciones psicofísicas con iteraciones matemáticas que ofrecen información acerca de interacciones ligando-receptor (neuroquímica fisiológica) subyacentes a las observaciones psicofísicas. Se evaluará el grado de ajuste de las funciones según la ecuación de Beider.

Los resultados tienen aplicación en el diseño y formulación de nuevas combinaciones de AB con sustancias gustativas en el área de tecnología de alimentos.

FM-Q 117 Tema: Modificación del coeficiente de Stevens (b ) de acuerdo con la duración del estímulo de modo diferencial para sensaciones pungentes o gustativas.

La duración del estímulo y el tipo de estímulo ( ej. pungente o gustativo) son factores determinantes de la intensidad percibida y su persistencia.

El objetivo de este trabajo es conocer cómo varía la intensidad de una sensación según la duración del estímulo y el tiempo transcurrido luego del mismo (regusto= cf. del inglés aftertaste=período de washout). Analizar posibles diferencias de dicha variación entre sensaciones gustativas o pungentes.

Se utilizarán estímulos gustativos y pungentes (por separado en soluciones acuosas puras) de distinta duración: 3 seg o 15 seg para la estimación de la intensidad del gusto o la pungencia a distintos tiempos: 3 seg, 15 seg, 45 seg luego del comienzo del estímulo (persistencia). Los estímulos se estudiarán en un rango amplio de concentraciones en cada caso particular a fin de observar la posible dependencia de los efectos observados con la concentración.

Se calcularán los exponentes de las funciones de potencia (coeficiente b de Stevens), ANOVA, test de la Mínima Diferencia Significativa (Least Significative Difference, LSD). Ajuste de las funciones psicofísicas con iteraciones matemáticas que ofrecen información acerca de interacciones ligando-receptor (neuroquímica fisiológica) subyacentes a las observaciones psicofísicas. Se evaluará en qué casos se cumple la ley de Beider

Los resultados pueden `proyectarse al área de la neurofisiología y a una mayor comprensión de la neuroquímica subyacente a las observaciones psicofísicas.

FM-Q 118 Tema: Selección y entrenamiento de panelistas para elaborar un perfil sensorial de vino blanco cepa Chardonnay

Las respuestas de los panelistas constituyen un factor de peso para el análisis sensorial de los alimentos. Los datos que se recaban aportan una información esencial y no sustituible, sino complementaria, de la obtenida utilizando métodos ¨objetivos¨ de carácter microbiológico o físicoquímico.

Sin embargo, los juicios emitidos por los sujetos suelen ser variables y presentan sesgos no sensoriales en las respuestas, denominados cognitivos. Estos sesgos se han tratado de controlar creando nuevas metodologías.

El objetivo de este trabajo es seleccionar panelistas utilizando el método de Convergencia de Límites (Guirao, FM-P3, 1991) y las medidas de sensibilidad M y MR (cociente entre el número de no inversiones en las respuestas dadas sobre el número total de combinaciones de n estímulos tomados de a dos).

Entrenar los panelistas seleccionados en base a la utilización y manejo de la escala, al conocimiento del producto para poder formar un criterio de evaluación y a la clasificación de los atributos que conforman el perfil del vino.

FM-Q 119 Interacciones sensoriales del Glutamato Mono Sódico (GMS) puro y en mezclas con NaCl (Na+) y KCl (K+) por el método de Convergencia de Límites.

En un trabajo previo se evaluó el Tiempo de Reacción al Gusto (TRG) de cinco concentraciones de GMS (4.3, 10.8, 27.0, 67.5, 168.7 mM), Na+ (12.5, 25.0, 50.0, 100.0, 200.0 mM), K+ (25, 50, 100, 200, 400 mM) y las siguientes mezclas: Na+/K+(12.5+25; 25+50; 50+100; 100+200; 200+400), Na+/GMS (27mM), K+/GMS (27mM) y Na+/K+/GMS (27mM). Los resultados obtenidos de ese trabajo permitieron identificar las combinaciones de sales que tuvieron igual TRG y menor contenido de Na+ y K+ , resultando en una más rápida percepción de la sensación.

Para continuar con este tema, que ha sido analizado desde el punto de vista de la intensidad de la sensación de salado se tiene previsto investigar las mismas soluciones modelo por el método de Convergencia de Límites y comparar los exponentes de las funciones obtenidos por ambos métodos.

Se evaluará intensidad de salado en todas las muestras y en las que contienen potasio se medirá, además, la intensidad de amargo con el fin de determinar un posible enmascaramiento del dejo amargo del potasio por GMS.

FM-Q 123 Tema: Investigación clínica de alteraciones del olfato y el gusto

Este trabajo abarca el estudio de pacientes con trastornos de los sentidos químicos de diferentes etiologías. Se continúa con este tipo de investigaciones, en las que se utilizan métodos actuales que ya se han descripto en trabajos anteriores: para el olfato (García Medina, FM-Q 49, 1985; FM-Q 54, 1987) y para el gusto (García Medina, FM-Q 88; 1996;

FM-Q 105, 1996).

Por otra parte, y teniendo en cuenta la gran cantidad de pacientes con este síndrome, se están analizando los componentes sensoriales y clínicos del síndrome de la boca que arde.

FM-Q 124 Tema: Manual de evaluación sensorial

En base al trabajo realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires ( García Medina, FM-Q 54, 1987; García Medina y Rodríguez, FM-Q 84, 1990, FM-Q 86 y 87, 1992; García Medina, FM-Q 106, 1996) se está elaborando un Manual práctico de evaluación sensorial de alimentos que es una guía para profesionales que se inician en esta disciplina.

Este Manual incluirá también un glosario de términos relacionados con los aspectos cuantitativos y cualitativos de este tipo de evaluación. El objetivo de esta parte del trabajo es normalizar el uso de los diferentes términos que se emplean en este campo. Se contempla además la posibilidad de incluir también la sinonimia entre términos del español y el inglés, para unificar criterios terminológicos en la investigación básica y aplicada a la industria.

SUBPROYECTO: TECNICAS DE MEDICION PSICOFISICA

Trabajos de Investigación Terminados

FM-P 11 Eisler, H. y Guirao, M., Una comparación entre los métodos psicofisicos de Estimación de la Magnitud y de Convergencia de Límites

El método psicofísico de convergencia de límites (CL) (Guirao, FM-P3, 1991) es una versión modificada del método convencional de estimación de la magnitud (ME)

El procedimiento adopta una escala flexible que representa un compromiso entre las escalas de categoría y las escalas de razón. El experimentador presenta los estímulos extremos del rango físico y los observadores (Os) definen su propio rango numérico pudiendo alargarlo o acortarlo mientras van efectuando la medición.

En el presente estudio se evalúa y se compara la consistencia interna de las dos técnicas ME y CL. Ambas se aplicaron en cuatro series de experimentos en los que se estimaron dimensiones de cuatro diferentes modalidades sensoriales: sonoridad, saturación cromática, luminancia y viscosidad. Los datos se analizaron teniendo en cuenta el mejor ajuste a las funciones psicofísicas individuales y de grupo, los valores de las pendientes y la variabilidad inter e intraindividual. En general los resultados arrojan funciones de potencia similares a las que obtienen con el método convencional de estimación de la magnitud. Las diferencias individuales tampoco parecen presentar cambios significativos. Las principales diferencias entre los dos procedimientos estriban en que con el MCL los sujetos tienden a alargar las escalas proporcionando mayores rangos numéricos. Además los exponentes de las funciones psicofísicas son relativamente más altos.

Trabajos de Investigación en Desarrollo

 

 

FM-P 14 Análisis estadístico para la evaluación del método de convergencia de límites (CL).

Este estudio presenta una evaluación estadística del procedimiento de Convergencia de Limites (CL) que consiste de una versión modificada del método clásico de Estimación de la Magnitud (ME). Esta técnica que es relativamente reciente (Guirao, FM-P3, 1991) ha alcanzado amplia divulgación y tiene la particularidad de que los sujetos eligen su propia escala de medición la cual es flexible es decir, que pueden alargarla o acortarla durante el transcurso del experimento.

La tarea se realiza sobre la base de datos que se obtuvieron aplicando CL y ME en los mismos experimentos. El material es similar al que se ha utilizado en otro trabajo (Eisler y Guirao, FM-P 11, 1997) aunque el tratamiento de los datos es diferente y también complementario.

Los datos se procesan con programas estadísticos que permiten analizar la coherencia y la consistencia de la información que se obtiene con una y otra técnica. Para este fin se examinan las respuestas (juicios numéricos) proporcionadas por los sujetos en experimentos con estímulos visuales, olfatorios, gusto y viscosidad.

Se analiza cuál de las dos técnicas presenta menos errores, si la diferencia es significativa y si la tendencia favorece más a una que a otra.

Se aplica la función f de error, f(e), definida por:

f(e) = S (ZRi - Z Ei)2

donde: f(e) es la función f de error, ZRi es la puntuación estandarizada de la respuesta ante un estimulo, calculada por (Ri - Media de R)/ desviación típica de R y Z Ei es la puntuación estandarizada del estímulo (E), calculada por (Ei - Media de E)/desviación típica de E.

Se establece el tamaño de los rangos de respuestas de cada uno y del total de los sujetos Se estudia la consistencia de la tendencia central, el efecto de regresión y los valores exponenciales de las funciones psicofisicas obtenidas con CL y ME.

Para establecer diferencias individuales entre panelistas, en cuanto a la discriminación y consistencia en las respuestas, se aplican nuevas medidas de sensibilidad estadística.

 

[Resúmenes de trabajo] [Principal]