Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS) CONICET |
Subproyecto: Técnicas de Medición Psicofísica
Trabajos de Investigación Terminados FM-P 11 Eisler, H. y Guirao, M., Una comparación entre los métodos psicofisicos de Estimación de la Magnitud y de Convergencia de Límites El método psicofísico de convergencia de límites (CL) (Guirao, FM-P3, 1991) es una versión modificada del método convencional de estimación de la magnitud (ME) El procedimiento adopta una escala flexible que representa un compromiso entre las escalas de categoría y las escalas de razón. El experimentador presenta los estímulos extremos del rango físico y los observadores (Os) definen su propio rango numérico pudiendo alargarlo o acortarlo mientras van efectuando la medición. En el presente estudio se evalúa y se compara la consistencia interna de las dos técnicas ME y CL. Ambas se aplicaron en cuatro series de experimentos en los que se estimaron dimensiones de cuatro diferentes modalidades sensoriales: sonoridad, saturación cromática, luminancia y viscosidad. Los datos se analizaron teniendo en cuenta el mejor ajuste a las funciones psicofísicas individuales y de grupo, los valores de las pendientes y la variabilidad inter e intraindividual. En general los resultados arrojan funciones de potencia similares a las que obtienen con el método convencional de estimación de la magnitud. Las diferencias individuales tampoco parecen presentar cambios significativos. Las principales diferencias entre los dos procedimientos estriban en que con el MCL los sujetos tienden a alargar las escalas proporcionando mayores rangos numéricos. Además los exponentes de las funciones psicofísicas son relativamente más altos.
Trabajos de Investigación en Desarrollo FM-P 14 Análisis estadístico para la evaluación del método de convergencia de límites (CL). Este estudio presenta una evaluación estadística del procedimiento de Convergencia de Limites (CL) que consiste de una versión modificada del método clásico de Estimación de la Magnitud (ME). Esta técnica que es relativamente reciente (Guirao, FM-P3, 1991) ha alcanzado amplia divulgación y tiene la particularidad de que los sujetos eligen su propia escala de medición la cual es flexible es decir, que pueden alargarla o acortarla durante el transcurso del experimento. La tarea se realiza sobre la base de datos que se obtuvieron aplicando CL y ME en los mismos experimentos. El material es similar al que se ha utilizado en otro trabajo (Eisler y Guirao, FM-P 11, 1997) aunque el tratamiento de los datos es diferente y también complementario. Los datos se procesan con programas estadísticos que permiten analizar la coherencia y la consistencia de la información que se obtiene con una y otra técnica. Para este fin se examinan las respuestas (juicios numéricos) proporcionadas por los sujetos en experimentos con estímulos visuales, olfatorios, gusto y viscosidad. Se analiza cuál de las dos técnicas presenta menos errores, si la diferencia es significativa y si la tendencia favorece más a una que a otra. Se aplica la función f de error, f(e), definida por: f(e) = S (ZRi - Z Ei)2 donde: f(e) es la función f de error, ZRi es la puntuación estandarizada de la respuesta ante un estimulo, calculada por (Ri - Media de R)/ desviación típica de R y Z Ei es la puntuación estandarizada del estímulo (E), calculada por (Ei - Media de E)/desviación típica de E. Se establece el tamaño de los rangos de respuestas de cada uno y del total de los sujetos Se estudia la consistencia de la tendencia central, el efecto de regresión y los valores exponenciales de las funciones psicofisicas obtenidas con CL y ME. Para establecer diferencias individuales entre panelistas, en cuanto a la discriminación y consistencia en las respuestas, se aplican nuevas medidas de sensibilidad estadística.
FM-P 15 Tema: La percepción de la distancia y de la duración en los niños Dentro de esta línea experimental se ha postulado que la percepción de la duración cambia en relación inversa con la edad de modo que a medida que se avanza en el tiempo biológico, el tiempo físico parece transcurrir más rápidamente. (Eisler y col., FM-P9, 1995 ). Una de las interpretaciones que tiene mayor consenso se refiere a que los procesos orgánicos se van haciendo mas lentos, y que por lo tanto por comparación, el tiempo físico parece subjetivamente más acelerado. Por otra parte teniendo en cuenta que las dimensiones temporales se expresan en términos que son comunes a las dimensiones espaciales vg. "corto - largo" se puede postular que también la percepción espacial (en este caso referida a la distancia) cambia con la edad. De hecho, aparte del aspecto semántico, se ha observado que en los primeros años los sucesos temporales se describen con términos espaciales v.g. aquí-allí o de locación. En este trabajo se intenta brindar datos empíricos acerca de la experiencia subjetiva de la duración y de la distancia en niños. Para tal fin se desarrolla un programa de experimentación con metodología psicofísica. Las pruebas comprenden un paquete de software con intervalos temporales que contienen señales auditivas y visuales generadas por computación. Se presentarán los patrones que consistirán de intervalos de ruidos de distintas duraciones y líneas de diferente duración de recorrido. En diferentes sesiones se pedirá a los sujetos reproduzcan la duración y la distancia de los mismos intervalos patrones. Los resultados se compararán con los que arrojan los adultos. El problema reviste especial interés tanto para la investigación de los procesos perceptuales como del aprendizaje del habla. |