RESEÑA
Manual
de Olfato y
Gusto
Editor
Richard
L. Doty,
(Original Handbook of Olfaction and Edited by
Richard L. Doty,
Los temas relacionados con los sentidos del olfato, gusto, trigémino y otros sistemas químicos han ocupado un espacio muy restringido en los tratados de Neurociencias. Lo mismo puede decirse de las Ciencias Cognitivas y de la Conducta. Sin embargo, durante la ultima década debido a estudios que han demostrado las bases moleculares, fisiológicas y genéticas del olfato y del gusto se ha tomado conciencia del impacto que tiene la sensibilidad química en la seguridad y calidad de vida.
Esta segunda edición del Manual de Olfato y Gusto revisada y expandida por Richard L. Doty, satisface con creces el interés actual por el tema. Es una obra única que reúne en una sola fuente numerosos expertos en una gran variedad de disciplinas.
El libro comienza con una extensa introducción histórica que describe el rol significativo que los gustos y olores han tenido a lo largo de todo el curso de la historia humana.
El temario se divide en tres partes. La primera está dedicada al olfato, la segunda al gusto, y la tercera a otros sistemas químicos. Las dos primeras se dividen a su vez en tres grandes secciones: Anatomía y Neurobiología; Mediciones funcionales Ontogenia, y Genética; y Aplicaciones Clínicas y Perspectivas.
Los capítulos de anatomía, morfología y fisiología básica del olfato, epitelio y bulbo olfatorio, vías y estructuras cerebrales, están tratados en forma detallada, ilustrados con dibujos y escaneo micrográficos.
Del mismo modo en forma concisa se describe la morfología y neurofisiología del gusto, el rol de la saliva, los receptores periféricos y los códigos neurales centrales.
Los temas relativos a la organización central de las estructuras y de las vías olfatorias y gustatorias destacan el conocimiento actual y las teorías de los complejos mecanismos que subyacen a la percepción del olor y el gusto.
Los autores se detienen particularmente en los mecanismos de transducción olfatoria y gustativas y los explican con profusión de resultados experimentales tomados de recientes hallazgos de la fisiología y la neurobiología molecular.
Los capítulos que componen esta primera parte, escritos con estilo didáctico, sirven de base para entender los que siguen.
La segunda parte está dirigida a los estudios funcionales y pone espacial énfasis en el rol de las técnicas que hoy se aplican para examinar las vías neurales gustativas y olfatorias. Los autores se detienen especialmente en las técnicas de tomografía por emisión de positrones (PET) y las funcionales (RMI) de resonancia magnética por imágenes. Incorporan los últimos desarrollos en la biología molecular de la transducción olfatoria y gustativa. Muestran la forma en que las técnicas moleculares y genéticas modernas pueden dilucidar los mecanismos de funcionamiento de los sentidos del olfato y gusto revelando entre ambos similitudes y diferencias.
En las secciones siguientes el libro reseña el estado del arte de los métodos electrofisiológicos, neuroimágenes y psicofísicos que se usan para cuantificar y categorizar las actividades olfatorias y gustativas en humanos y animales. Respecto a los métodos psicofísicos hacen una reseña actualizada de las mediciones cuantitativas y cualitativas para estimar el olor, el procesamiento de mezclas de olores y las pruebas de estimación de la cualidad y de reconocimiento y de cantidad de memoria que se aplican tanto en la clínica como en la industria.
Incluido en esta sección hay capítulos sobre genética y aspectos conductuales de la olfacción y gustación, al igual que una reseña de la nariz electrónica. Se trata además el discutido tema de las feromonas en mamíferos presentando evidencias tanto en favor como en contra de su existencia.
Otros extensos capítulos versan sobre la anatomía y neurobiología, el desarrollo imágenes funcionales, la relación entre estructura y actividad y la evaluación sensorial. El manejo y evaluación de pacientes, incluye capítulos clínicos enfatizando trastornos rinológicos y enfermedades neurodegenerativas, esquizofrenia, toxicología, hipersensibilidad química, trauma y nutrición.
Los autores llaman la atención acerca de la importancia clínica que tienen los trastornos del olfato y del gusto ya que pueden dar pie a diagnósticos y tratamiento de diversas enfermedades. Se detienen en el Parkinson, Alzheimer, Síndrome de Down, Huntington y otras formas neurodegenerativas. Examinan también en detalle condiciones clínicas específicas incluyendo lesiones en la cabeza, daños en la mucosa olfatoria debido toxinas o virus, deficiencias en la nutrición y el rechazo condicionado a ciertos gustos.
La tercera parte del libro describe la función del órgano vomeronasal; los estudios anatómicos fisiológicos y psicofísicos de la sensibilidad trigeminal y sus interacciones con el sistema olfatorio; las mediciones psicofísicas aplicadas a los efectos de agentes químicos ambientales; y la estructura y función del Nervio Terminal
Sumario:
Se trata de la publicación sobre sentidos químicos más vasta y autorizada que hasta el momento se ha compilado. Contiene 48 capítulos, en más de 1100 páginas, escritos por 82 expertos en cada tema. El Manual esta bien organizado y tiene las referencias al día. Constituye un recurso invalorable para investigadores científicos, médicos otolaringólogos, neurólogos, académicos y profesionales de tecnología de alimentos. Se recomienda como manual de consulta para estudiosos de un gran número de disciplinas como Química Orgánica, Toxicología, Contaminación Ambiental, Ingeniería Biomédica, Evaluación Sensorial de sustancias alimenticias y fragancias y otras relacionadas con la sensibilidad química.
Miguelina Guirao
Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS) CONICET
Instituto de Neurociencias - Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
Percevoir y produire le mouvement
Claude Bonnet, Francis Lestienne
Armand Colin, Paris, 2003, 192 p- - ISBN: 2200263317
24 Euro
Percibir y producir el movimiento
Claude Bonnet, Francis Lestienne
Armand Colin, Paris, 2003,
192 p- - ISBN: 2200263317
24 Euro
Esta obra trata del hombre y del movimiento : percibido y del movimiento producido por el cuerpo en acción, dos funciones intricadas en la acción cotidiana, pero que reposan sobre una multiplicidad de estructuras nerviosas funcionalmente separadas
La primera parte estudia los mecanismos por los cuales nuestro organismo, que dispone de diferentes sistemas sensoriales anatómicamente y funcionalmente separados, desde los receptores hasta las estructures corticales primarias, aprehenden y tratan las informaciones sensoriales de movimiento.
La segunde parte trata de la producción y del control de los movimientos por el organismo: de las informaciones sensoriales elaboradas, en paralelo con las percepciones explicitas, permitiendo al organismo realizar ajustes motores; y las necesarias transformaciones que intervienen para que el comando y el control de los gestos sean adaptados.
En conclusión, esta obra muestra que el enlace entre las informaciones sensoriales de movimiento y las acciones motoras que resultan de activar los mecanismos complejos y muy integrados en los que la comprensión apela necesariamente a los conocimientos de varias disciplinas. En consecuencia, une teoría única de este enlace estrictamente ecológica y dinámico o estrictamente constructivista, no puede aportar respuestas que satisfagan la comprensión de esos mecanismos.
Se trata de un libro didáctico dirigido a estudiantes de Psicología, de neurociencias, médicos, docentes, y científicos y a todos aquellos que se ocupan de problemas vinculados con el control y la organización de movimientos normales y patológicos.
Claude BONNET es profesor de Psichologia Cognitiva Expérimental en la Université Louis Pasteur (Strasbourg 1).
France
Francis LESTIENNE es profesor de Neurociencias y Director de la UFR STAPS (Unité de Formation et de Recherche en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives) de la Université de Caen Basse-Normandie. France
Sumario:
PERCIBIR EL MOVIMIENTO. Movimiento de los objetos a percepción visual. Bases biológicas de los s tratamientos visuales. Dirección y velocidad de un movimiento visual. Segregación e integración de movimientos visuales complejos. Percepción visual de la profundidad y del relieve. Percepción visual del movimiento biológico. El movimiento de sí. Las sensibilidades táctiles. Sensibilidad kinestésica: la propriocepción. Sensibildad kinestésica: el sistema vestibular. Gestión y tratamiento de las informaciones sensoriales. El problema de la coherencia. Referentes espatiales ycuadros de referencia. Coordenadas objetivas del espacio. Coordenadas subjetivas del espacio: la vertical y la horizontal. Espacios perceptivos.
PRODUCIR EL MOVIMIENTO. Los espacios motores. El código de los comandos motores. El comando cortical. Function motora de los sistemas proprioceptivos y vestibulares. Sistema proprioceptivo. Funciones del sistema vestibular. Movimientos y actividades musculares. Reclutamiento espacio-temporal de los patrones de actividad muscular. Principios del control del movimiento. Configuración de referencia productora de acciones.
Miguelina Guirao
Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS) CONICET
Instituto de Neurociencias Aplicadas Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires